Translate

miércoles, 19 de diciembre de 2012

DE LA ECOLOGÍA A LA ECOLOGÍA SOCIAL

(Antonio Miglianelli) Intento definir al ambientalismo (al igual que Murray Bookchin, padre de la ecología social), como una ingeniería de la naturaleza, sin cuestionar en absoluto la profunda brecha existente entre naturaleza y sociedad. Acepto la ecología, (en su definición más simple), como el análisis biológico de las especies y su interacción con el ambiente. Defino «ecología social» como una postura ética, filosófica, política e ideológica de situarse frente a la visión holista (global y total), del planeta. El ambientalismo condena (cosa que me parece correcta) la contaminación ambiental, la tala de los bosques, la matanza de ballenas, etc., pero se remite únicamente a los efectos de determinada acción, y fragmenta la realidad. La ecología analiza la alteración de los ecosistemas si de bosques, ríos, mares o especies se trata. Pero la ecología social da una vuelta más de tuerca. Se introduce en los sistemas sociales que imperan en el planeta, y además de analizar los componentes ideológicos que lo regulan, formula propuestas concretas de cambio, donde la visión parcial del mundo es desechada, partiendo de la premisa que la vida en el planeta, no es una cuestión de jerarquías, sino de red, donde un eslabón dañado, afecta al conjunto. El problema son los sistemas políticos que afectan al planeta, donde por supuesto, incluimos a determinados humanos como epicentro del mayor daño ecológico de dichos modelos. Los ambientalistas se preocupan por los vertidos tóxicos de una fábrica y suelen emparentarse con algunos economistas. Denunciar únicamente el vertido de desechos no es ir a la raíz del problema, es un mero parche al real conflicto del proceso industrial-contaminador. Que aumente los niveles de productividad de un país, no determina que el grueso de su gente viva bien. Para la ecología social el análisis transita por otro camino, porque no es lo mismo desarrollo que calidad de vida. Los aspectos sociales, económicos, laborales, salud, educación, son las variables para determinar un correcto estudio de impacto ambiental y determinar, lo más aproximadamente posible, por donde pasa el verdadero desarrollo. ¿De quién es la fábrica, cuánto ganan los trabajadores? ¿En qué condiciones laborales, de salubridad, trabaja la gente? ¿Qué tipo de industria es, tecnología obsoleta o de punta? ¿Qué marco de protección legal la ampara? ¿Qué beneficios otorga a la comunidad? Habría mucho más para agregar a esta lista de preguntas. Obviamente, es más cómodo ocuparse de los vertidos de esa fábrica, pero el círculo de la contaminación es infinitamente más amplio, y las responsabilidades y complicidades se amalgaman.

martes, 11 de diciembre de 2012

11 DE DICIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS

El 11 de diciembre fue declarado “Día Internacional de las Montañas” a partir del año 2003, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este año el tema principal desarrollado para esta conmemoración, es la “Gestión de la Biodiversidad en las Montañas para vivir mejor”. Permite no solamente recapacitar sobre la importancia mundial de la protección de los ecosistemas montañosos sino también darse cuenta de la imperiosa necesidad de una gestión sostenible de la biodiversidad de las montañas. Esto podrá lograrse a través de la promoción de la atención constante a las necesidades singulares de las comunidades de las montañas, tanto como la puesta en práctica de todos los modelos que permitan garantizar el desarrollo sustentable de las zonas de montaña, siempre con la activa participación de sus pobladores, puesto que son los protagonistas directos por recibir constantemente las amenazas de destrucción. Así también la creación de asociaciones en todos los niveles para promover una gestión de la biodiversidad que reduzca la pobreza, mejore los medios de subsistencia y proteja el entorno montañoso para todos. El ser humano, a través de los siglos, ha admirado las montañas como uno de los accidentes geográficos más importantes de la superficie terrestre. En ellas interactúan muchos factores muy relacionados entre sí, que repercuten en mayor o menor grado sobre el ambiente y el hombre, constituyendo así uno de los ecosistemas más complejos y útiles, pues manifiestan con toda claridad y amplitud la diversidad biológica que representa una invaluable reserva requerida para su subsistencia. La riqueza de especies presentes en estos ecosistemas se debe a la gran variabilidad de las altitudes montañosas que conllevan diferencias sustanciales en suelos, climas, exposición de la luz solar y abundancia de la humedad. Gracias al aislamiento e inaccesibilidad, se pueden encontrar especies muy valiosas, ya desaparecidas en otros hábitats, por consiguiente es muy importante su conservación para garantizar que las especies sobrevivientes continúen contando con las condiciones y protección necesarias para que las futuras generaciones, puedan disfrutarlas como un derecho legítimo. Al mismo tiempo la existencia de estas especies puede llegar a ser el elemento que permita resolver problemas futuros que afecten la seguridad o supervivencia, como son los desastres en la producción de alimentos o en las enfermedades sin cura aparente. Este gran papel lo cumple la diversidad biológica por lo cual se debe protegerla.

jueves, 6 de diciembre de 2012

¿PODEMOS AGUARDAR POR EL HIDRÓGENO?

Este recurso limpio está en el centro de una nueva utopía, pero tardaría décadas en consolidarse como opción energética. Dada la gravedad del desajuste ambiental, ¿podemos darnos el lujo de esperar? Que la crisis petrolera está casi a la vuelta de la esquina, lo señala un número cada vez mayor de expertos. Ya todo el planeta ha sido explorado en sus entrañas y debemos dar por seguro que no quedan nuevos yacimientos importantes por descubrir. Entretanto, la demanda continúa creciendo (nuestra civilización sigue siendo adicta al consumo de hidrocarburos) al punto de que, si China e India, por ejemplo, hicieran crecer su economía, como ya lo pretenden, hasta llegar a tener el mismo consumo energético de Corea del Sur, necesitarían según la revista Fortune un total de 119 millones de barriles diarios, es decir, casi 50 por ciento más del total de lo que digiere (¿se indigesta?) en la actualidad todo el planeta. El uso del hidrógeno podría perfilarse, según los especialistas, como una alternativa, ya que los vaticinios con relación al gas natural son los mismos que en el caso del petróleo En el campo del hidrógeno, ya hay un importante camino tecnológico adelantado (se produce por esta vía una cantidad equivalente al 10 por ciento de la producción petrolera, dicen), y posee, además, indudables ventajas con respecto al petróleo y otras fuentes de energía. Es un recurso limpio desde el punto de vista ambiental, pues representa el último paso en el proceso de “descarbonización” (desde la leña al gas, pasando por el carbón y el petróleo), puesto que es energía sin carbón, el elemento contaminante por excelencia. El hidrógeno es prácticamente inagotable y está igualmente distribuido por el planeta, lo cual hace que su gestión pueda ser democrática, sin dar lugar, añaden los entendidos, a los esquemas de concentración propios del petróleo. La economía fundamentada en el hidrógeno produciría, según se pronostica, cambios profundos en la organización mundial, porque haría posible una redistribución del poder y una mayor equidad a nivel mundial. Se anuncia, así, la posibilidad de una nueva y mejor sociedad, gracias el hidrógeno. Es, otra vez, la utopía social desde los lados del determinismo tecnológico, o sea, con prescindencia de las relaciones sociales de dominio. Si la mayoría de los científicos está en lo cierto sobre la gravedad de los desajustes ambientales y estamos en una carrera contra el tiempo, cabe preguntarse, dados los quince o veinte años que tardaría en consolidarse el hidrógeno como opción energética, cuáles serían las consecuencias de darle largas al asunto y no firmar ahora el Protocolo de Kyoto. Muchos temen que serían muy severas y probablemente irreversibles.

jueves, 29 de noviembre de 2012

LA IMPORTANCIA DE REFORESTAR

La reforestación urbana puede marcar una diferencia en nuestras vidas. Cada uno de nosotros puede hacer una contribución personal. Los árboles son bienes mayores en las ciudades y pueblos de América. Así como las calles, las aceras, los alcantarillados, los edificios públicos y las facilidades recreativas son parte de la infraestructura de una comunidad, los árboles en la propiedad pública también lo son. Sin árboles, la ciudad es un paisaje estéril de concreto, ladrillo, acero y asfalto. Imagínese su pueblo sin árboles. ¿Sería un lugar donde a usted le gustaría vivir? Los árboles hacen a las comunidades habitables para la gente. Los árboles añaden belleza y crean un ambiente beneficioso para nuestra salud mental. Los árboles – y, colectivamente el bosque urbano – son bienes importantes que requieren cuidado y mantenimiento al igual que otras propiedades públicas. Los árboles trabajan para nosotros 24 horas todos los días para mejorar nuestro ambiente y nuestra calidad de vida. Los árboles añaden un carácter natural a nuestras ciudades y pueblos. Los árboles nos proveen colores, flores, bellas formas y texturas. Los árboles ocultan paisajes desagradables. Los árboles suavizan el perfil de obras de albañilería, metales y cristales. Los árboles se pueden usar en diseños arquitectónicos para definir espacios y continuidad del paisaje. Los árboles impactan profundamente nuestro estado de ánimo y emociones, proveyendo beneficios sicológicos inconmensurables. Los árboles crean sentimientos de relajación y bienestar. Los árboles proveen privacidad, sensación de recogimiento y seguridad. Los árboles acortan la estadía post-operatoria en los hospitales cuando los pacientes están en dormitorios con vista a árboles y espacios abiertos. Los arboles reducen la contaminación del aire. . Los árboles ayudan a eliminar, atrapar y sostener partículas de contaminantes (polvo, cenizas, polen y humo) que pueden causar daños a los pulmones humanos. Los arboles combaten el efecto invernadero de la atmosfera. Los arboles conservan agua y reducen la erosión del terreno. Los arboles conservan energía. Los arboles modifican el clima local. Los árboles reducen la temperatura del sol con su sombra. Los árboles aumentan la humedad en los climas secos a través de la evaporación. Los árboles reducen la resolana en los días soleados. Los árboles reducen la velocidad del viento. Los arboles aumentan la estabilidad económica. Los arboles reducen la contaminación del ruido. Los arboles crean diversidad vegetal y de vida silvestre. Los arboles aumentan el valor de la propiedad. Un bosque urbano bien administrado contribuye al sentimiento de orgullo de comunidad y de propiedad.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

viernes, 23 de noviembre de 2012

CONSTRUIR NUEVOS PARADIGMAS

La modernidad, fiel expresión del modelo económico dominante, ha desplegado una concepción de desarrollo considerada como “universalmente válida y deseada” por todos los pueblos del mundo, ésta visión ha sido expandida desde los sentidos existenciales y las concepciones de bienestar de occidente. A través de finos mecanismos de relaciones de poder, se han instalado en el imaginario colectivo del mundo no moderno aquellos parámetros de felicidad de una cultura ajena que intentó por todas vías constituirse como única. Esta racionalidad que funda el proyecto de la modernidad bajo una ideología del desarrollo y el progreso económico, ha trastocado todo principio sustentador de vida, evidenciando contradicciones severas expresadas en la destrucción ecológica, la degradación ambiental, la desigualdad y discriminación social, dominando y mercantilizado a la naturaleza en los procesos productivos, ignorando las condiciones ecológicas y los límites que la misma le impone a la producción, sobrepasando los umbrales de capacidad de carga, reciclaje y auto-regeneración; socavando así, las condiciones ecológicas de sustentabilidad y poniendo en riesgo las potencialidades de la propia vida. Así mismo, ha excluido a la diversidad cultural, a sus saberes colectivos, a sus identidades, invadiendo e imponiendo una cultura hegemónica y homogénea que subordina los valores humanos a los intereses económicos e instrumentales, que niega al individuo diferente bajo una lógica unitaria y global, dominado, de esta forma, todas las esferas de la vida y degradando sus condiciones y sentidos de existencia bajo una moral alienante y subordinadora. Ante este contexto y ante las evidencias marcadas por la crisis, emergen los pueblos indígenas y campesinos expresando en sus luchas un combate férreo por la vida, reclaman por el derecho al acceso, uso y propiedad de la naturaleza, luchan por la reapropiación de la naturaleza, del territorio usurpado, es el combate por la resignificación de su espacio de vida y su identidad en la diferencia cultural. Son luchas que cuestionan en sí mismas el orden económico imperante, son demandas de carácter estratégico arraigadas en la necesidad de construir nuevos paradigmas que declaran a la vida como su fundamento principal. Por su parte el Pensamiento Ambiental Latinoamericano convoca a entender al ambiente desde su complejidad, desde sus tramados culturales, sociales y políticos, aquellos que lo marcan, que lo diseñan en un recurrente retorno, donde el ambiente inter-retro-actúa con ellos para re-marcarlos. Este pensamiento escudriña el concepto crítico de ambiente, como categoría compleja e integradora que instala, desde los saberes provenientes de la diversidad cultural de los pueblos de la América Latina, la desconstrucción de la modernidad insustentable para construir sociedades inéditas, nuevos paradigmas civilizatorios que expresan el pluri-verso de la diversidad cultural y biológica, tejido desde los principios de la sustentabilidad.

jueves, 15 de noviembre de 2012

"No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta" (Eduardo Galeano)

lunes, 12 de noviembre de 2012

COOPERATIVAS AGRÍCOLAS

(FAO, 2012) La experiencia del cooperativismo en la región ha demostrado que las cooperativas y organizaciones de productores superan de mejor manera las crisis económicas y la volatilidad de los sistemas financieros globales, mitigando los efectos negativos de la inseguridad alimentaria y la pobreza extrema. En todo el mundo, las cooperativas adquieren una especial relevancia en las comunidades rurales pobres, donde unir fuerzas es fundamental para promover el desarrollo local sostenible. Su éxito ha contribuido a impedir que muchas familias y comunidades caigan en la pobreza. Podríamos decir que las cooperativas nacen de la necesidad, pero se fortalecen en la prosperidad. Hemos visto que cuando existe una necesidad rural, aparece casi siempre una respuesta cooperativa. Y cuando aparece una cooperativa, el crecimiento le sigue en un entorno de solidaridad. La FAO considera a las cooperativas y organizaciones de productores como socios clave en el esfuerzo para eliminar el hambre y enfrentar los numerosos desafíos del mundo de hoy. Por ello, se ha comprometido a fomentar el crecimiento de las cooperativas agrícolas mediante el nombramiento de embajadores especiales encargados de difundir su labor y elaborando metodologías y herramientas de formación sobre el desarrollo organizacional y el apoyo a las políticas. El cooperativismo tiene un fuerte potencial de generación de actividades en un marco de eficiencia en el uso de los recursos, inclusión social y contribución en el logro de la seguridad alimentaria. Por los valores en que se basa la doctrina cooperativa y los principios en que se funda su gobernanza, las cooperativas son empresas comprometidas con el bien común. Según la publicación de FAO, en América Latina y el Caribe existen alrededor de 121 mil cooperativas de diferentes ámbitos, 33 mil de estás están relacionadas con el sector rural. Estos datos ilustran, una vez más, el importante papel que juegan las cooperativas en el mundo, no sólo en la seguridad alimentaria y en la lucha para mitigar el hambre a nivel mundial. En ese sentido, la ACI y la FAO, vienen trabajando colaborativamente con el objetivo de fortalecer el sector agropecuario y forestal, en favor de la seguridad alimentaria, concretamente en el levantamiento de una base de datos de cooperativas del sector del agro de Latinoamérica

viernes, 9 de noviembre de 2012

miércoles, 31 de octubre de 2012

POR QUE UN SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO

(Carrero, A.) La producción de la ciudad, del espacio urbanizado impulsado por la masificación del automóvil y el desarrollo del transporte en general, es una de las actividades que más contribuye a la insostenibilidad global. Los grandes adelantos tecnológicos en materia de transporte logrados en el transcurso del siglo XX, han hecho que los habitantes urbanos pudieran disponer de más tiempo y facilidad para su movilidad, generando la expansión de la ciudad y a su vez un nuevo tipo de urbanismo. Pero las nuevas tecnologías del transporte han traído la proliferación del uso del automóvil privado y este consigo grandes problemas para las ciudades de tipo, social, urbanístico, económico y ambiental. Ante esta perspectiva el transporte masivo, se ha convertido en pieza clave para el buen funcionamiento de la ciudad actual, sin que hayamos llegado a una solución de los problemas de su funcionamiento, ni hayamos podido definir el método más adecuado. En busca de la sostenibilidad de las ciudades y en particular de un transporte sostenible, es imprescindible la aplicación de una sostenibilidad integral para cualquier proyecto o practica urbana. Bajo este punto de vista debemos tener en cuenta, la dificultad de manejo y cambio del tráfico y la movilidad, la implicación directa de estos en algunos problemas sociales y culturales. Ante la urgencia de un giro en el transporte y la movilidad, hacia la sostenibilidad, los primeros esfuerzos deben ser dirigidos hacia dos objetivos: - La creación de alternativas de menor daño ambiental en el marco de la movilidad existente. - El replanteo de las necesidades de acceso y la mejora de la accesibilidad sin el uso del motor. Un sistema de transporte masivo, que responde a la necesidad de ordenar el transporte público de la ciudad, al tiempo que ofrece una alternativa integral de desarrollo urbano. Es mucho más que un sistema de transporte: es la columna vertebral de una decisión política de enormes dimensiones: obligar a los ciudadanos a repensar su ciudad, a dejar atrás el automóvil como el principal medio de transporte para buscar otras alternativas, más eficientes, económicas, sostenibles y menos depredadoras del espacio público. Se trata de que la mayoría de ciudadanos usen el bus, la bicicleta o simplemente caminen para movilizarse. Los ciudadanos tendrán que hacerse a la idea de que la cultura del automóvil no es viable en la ciudad y que tendrán que cambiar sus hábitos.

viernes, 26 de octubre de 2012

2013 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

(FAO) El 29 de octubre de 2012 se lanzará oficialmente el Año Internacional de la Quinua, AIQ 2013 en la sede de Naciones Unidas con el lema “Un futuro sembrado hace miles de años”. Los Embajadores Especiales para el Año Internacional de la Quinua, Evo Morales, Presidente de Bolivia y la Primera Dama del Perú, Nadine Heredia participarán del evento, junto al Director General Adjunto de la FAO, Raúl Benítez. “La quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten. Es un verdadero tesoro latinoamericano para todo el mundo”, señaló Benítez. El Año Internacional de la Quinua pretende atraer la atención mundial sobre el papel de este cultivo andino y promover su producción como alternativa nutricional por su gran versatilidad. Ante el desafío de alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua, originaria de los Andes, aparece como una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria, debido a su capacidad para adaptarse a la sequía, a suelos pobres y a diferentes alturas. El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, ha recordado que el esfuerzo que la FAO está realizando para promover la quinua a nivel global forma parte del trabajo de la Organización destinado a potenciar cultivos tradicionales u olvidados. “Su riqueza no reside sólo en los granos de sus coloridas panojas, sino también en el conocimiento acumulado por los pueblos andinos, lo que ha permitido preservar sus diversas variedades, mejorar su rendimiento y desarrollar una gastronomía en torno a la quinua”, explicó Graziano da Silva. ‘La quinua es legado ancestral que se produce hace más de 7.000 años y se presenta como una alternativa digna ante la actual crisis alimentaria: permite lograr buenas cosechas y es muy resistente a las heladas', ha afirmado Morales mientras recordaba episodios de su niñez como pequeño productor de quinua en Orinoca, su lugar de origen. Nadine Heredia ha destacado que "el Año Internacional de la Quinua representa para el Perú una oportunidad de fomentar el consumo de este grano andino y con ello contribuir a la lucha contra la desnutrición crónica infantil".

viernes, 19 de octubre de 2012

LOS INCENDIOS FORESTALES

(T. CARBALLAS) Los incendios forestales son la combustión de una considerable cantidad de un material combustible vegetal en presencia de una fuente de calor. Combustible, oxígeno y fuente de calor es lo que se llama triángulo del fuego, aunque actualmente se habla de tetraedro del fuego, añadiendo las reacciones en cadena, que se producen por combinación entre los gases que se liberan por calentamiento del combustible y el aire, el cual proporciona el oxígeno necesario para que el proceso continúe. La vegetación forestal (árboles vivos, sotobosque y matorral), así como los materiales muertos que se encuentran sobre la superficie del suelo en las formaciones vegetales e, incluso, la materia orgánica del suelo, constituyen el combustible que normalmente se encuentra en grandes cantidades en los ecosistemas forestales. Este combustible, que se clasifica en ligero (hierbas, hojas, acículas y ramitas), pesado (troncos, ramas y raíces) y verde (plantas vivas con su follaje), tiene una determinada organización horizontal y vertical, presentando cada tipo de combustible unas características específicas: temperatura de ignición, combustibilidad, poder calorífico, etc. Según el material afectado, los incendios forestales pueden ser: a) Fuegos de superficie o de suelo, cuando afectan a las masas más bajas y menos compactas de la vegetación, situadas en la superficie del suelo, que es lo más inflamable del bosque. b) Fuegos de copas, que se producen cuando el bosque es muy denso y con árboles suficientemente altos. c) Fuegos de humus o subsuelo, que afectan a la materia orgánica del suelo sin producir llamas y su propagación es muy lenta. Los incendios se agrupan en: a) Incendios incontrolados. A su vez, distinguimos: I. Incendios de baja intensidad. II. Incendios de intensidad moderada. III. Incendios de alta intensidad. b) Incendios planificados, usados, por ejemplo, en la destrucción de bosques con fines agrícolas. c) Fuegos prescritos o controlados, usados para el manejo de los ecosistemas forestales; por ejemplo, para control del combustible.

miércoles, 10 de octubre de 2012

EL VALOR NO MONETARIO DE LOS BOSQUES

(FAO, 2011, Situación de los bosques del mundo, Roma) El valor comercial de los bosques está bien reconocido tanto en términos de la madera como, en menor medida, en términos de los productos forestales no maderables vendidos en grandes cantidades en todo el mundo. Este artículo se centra en un tercer valor igualmente crucial de los bosques: su valor no monetario para la población local. No se consideran aquí los valores religiosos o culturales, sino el apoyo diario proporcionado por los bosques a las familias que viven en ellos o en zonas próximas a ellos. Los investigadores son conscientes oficiosamente de la importancia del valor no monetario de los bosques (valor de consumo), pero de momento este valor no se refleja en las estadísticas gubernamentales, por lo que sigue siendo invisible y se le asigna un valor cero. Según estudios del presupuesto típico familiar y del nivel de vida realizados de acuerdo con modelos creados inicialmente por el Banco Mundial o la Organización Internacional del Trabajo, los ingresos incluyen: a) Los ingresos en efectivo derivados del empleo b) Los ingresos en efectivo derivados de la venta de cultivos agrícolas c) Los ingresos en efectivo derivados de la venta de madera y productos forestales no maderables d) Los ingresos no monetarios derivados del consumo familiar de cultivos agrícolas Sin embargo, no están incluidos los ingresos no monetarios (consumo) derivados de los bosques. Estos ingresos pueden ser, literalmente, recogidos y consumidos, en el caso de fruta, frutos secos, hortalizas, carne y productos medicinales, pero el consumo también hace referencia al uso de productos maderables y no maderables en el hogar, como por ejemplo la leña. Si se calculan los ingresos anuales de una familia rural de un país en desarrollo teniendo en cuenta no solo los ingresos en efectivo sino también los ingresos no monetario, queda patente en seguida que esta fuente de ingresos completamente invisible desde la perspectiva oficiales, en realidad, enormemente importante en muchos casos.

viernes, 5 de octubre de 2012

REFORESTACIÓN

Los árboles juegan varios papeles importantes tanto en ecosistemas naturales como en agro ecosistemas, incluyendo: sombra y cortinas rompevientos, movilización y reciclaje de nutrientes particularmente desde capas profundas del suelo, fijación de nitrógeno por especies leguminosas, secuestro de carbono, hábitat para muchas especies de aves, insectos, pequeños mamíferos y plantas epífitas. La reforestación es implementada donde la cobertura de árboles ha sido reducida por condiciones climáticas o actividades humanas. La regeneración de la cobertura arbórea induce el mejoramiento de la estructura, la fertilidad y la protección de los suelos y aumenta la disponibilidad de forraje durante la estación seca. La reforestación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas o exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes. La introducción de árboles puede aplicarse siguiendo varios formatos: a) Lotes de reforestación o parcelas b) Cercas vivas c) Cortinas rompevientos. Entre los impactos medioambientales positivos se puede mencionar: a) Mejoramiento de la biodiversidad b) Mejoramiento de la estructura y fertilidad del suelo c) Mejoramiento de la calidad humana con la disponibilidad de madera para leña, frutos y productos secundarios d) Mejoramiento de la disponibilidad de alimento para el ganado y del bienestar animal Entre los impactos medioambientales negativos se puede mencionar: a) Algunas especies exóticas pueden ser invasoras o grandes consumidoras de agua b) Las plantaciones de árboles pueden incrementar la presión de las aves sobre las cosechas c) Las plantaciones de árboles pueden reducir la cobertura de pastos en el caso de altas densidades

miércoles, 26 de septiembre de 2012

AGRICULTURA FAMILIAR

(FAO, 2012) La agricultura familiar puede llegar a representar más del 80% de las explotaciones agrícolas en América Latina y el Caribe, más del 60% del total de la producción alimentaria y de la superficie agropecuaria, y sobre el 70% del empleo agrícola. Además de su importancia como proveedor de alimentos para las ciudades, generador de empleo agrícola y fuente de ingresos para los más pobres, la agricultura familiar contribuye al desarrollo equilibrado de los territorios y de las comunidades rurales. Brasil se destaca por ser uno de los países en América Latina y el Caribe que más ha apoyado a la agricultura familiar. Según el Censo Agropecuario 2006, en Brasil existen más de 4 millones de establecimientos dedicados a la producción agrícola familiar, la cual provee entre el 16% y el 87% del consumo de alimentos en el país. Los establecimientos agrícolas familiares representan el 84% de los explotaciones agrícolas del país, ocupando un área total de 80,25 millones de hectáreas, el 24% del área total destinada a la agricultura. Además, este sector aporta el 38% del valor bruto de la producción agrícola total: 54 millones de reales en 2006. Así, en el caso de Brasil la agricultura familiar emplea al 74,4% de la mano de obra disponible para la agricultura, dato que revela la importancia de este sector en la creación de empleo. Los establecimientos agrícolas familiares utilizan en promedio 15,3 personas por cada 100 hectáreas, mientras que en los establecimientos agrícolas no familiares emplean a 1,7 personas cada 100 hectáreas. En Ecuador, el nivel actual de producción de trigo es insuficiente para cubrir su demanda interna. Dicho consumo es abastecido en un 98 % por trigo importado de Canadá, Estados Unidos y Argentina, lo que representa para Ecuador un gasto aproximado de USD 145 millones de dólares. Para enfrentar este problema, el Gobierno de Ecuador implementó una estrategia para reactivar este cultivo, con 220 productores familiares involucrados directamente y 1 000 pequeños productores, indirectamente, la cual generó mayores rendimientos del cultivo, mejor precio de comercialización y capacidades fortalecidas de comercialización, negociación y organización. Gracias a esta iniciativa, se ha podido recuperar una actividad tradicional y cultural en la zona triguera, fomentando el cultivo con un enfoque de cadena agro-productiva y de construcción de capacidades y de organización. El Plan de Agricultura Familiar se compone de 4 pilares fundamentales que se constituyen en 4 programas: seguridad alimentaria y nutricional; encadenamiento productivo; innovación agropecuaria; y el enlace con la industria y el comercio.

jueves, 13 de septiembre de 2012

NÚMEROS SOBRE EL BOSQUE DE AMÉRICA LATINA

Los bosques primarios de América Latina y el Caribe representan el 75 por ciento del área total de bosque. La región alberga el 57 por ciento de los bosques primarios del mundo, y su mayoría se encuentra en áreas inaccesibles o protegidas. A pesar de ello, se produjo una importante pérdida de bosque primario fuera de las áreas protegidas, sobre todo en América del Sur. Los países del Caribe indicaron que su área de bosque primario se había mantenido estable desde 1990. América Central incrementó su pérdida neta de 54 000 hectáreas anuales en la década 1990-2000 a 74 000 hectáreas anuales entre 2000 y 2010. Los datos recopilados no permitieron realizar un análisis para determinar qué proporción de esta pérdida neta estaba provocada por la deforestación y la conversión a otros usos, frente a la provocada por la puesta en explotación de bosques primarios para la extracción selectiva u otras actividades humanas, por lo que estos bosques pasarían a la categoría de “otros bosques regenerados naturalmente” en el sistema de clasificación de FRA (Evaluación de los recursos forestales mundiales) 2010. En América Latina y el Caribe, el 14 por ciento del área de bosque se designó principalmente para fines de conservación de la diversidad biológica. Esta área ha aumentado en más de 3 millones de hectáreas al año, o un 4,5 por ciento anual, desde el año 2000; gran parte de este aumento se produjo en América del Sur. Un total del 18 por ciento del área total de bosque de la región se encontraba en áreas protegidas oficialmente designadas. El área de bosque designada para la protección del suelo y los recursos hídricos representaba el 7 por ciento del área total de bosque de la región, frente al 8 por ciento registrado a nivel mundial. Esta área aumentó ligeramente entre 1990 y 2010; la práctica totalidad de este aumento se produjo en el Caribe. Los países con mayor proporción de área de bosque designada para funciones protectoras fueron, en orden de mayor a menor: Cuba, Chile, Ecuador, Trinidad y Tobago, y Honduras. (FAO, 2011, Situación de los Bosques del Mundo, Italia)

jueves, 30 de agosto de 2012

LA QUEMA PRESCRITA (Oportuna y controlada)

El impacto del fuego en el medio ambiente muestra que los daños más destacados debido al fuego son la erosión de suelos erodables y en pendientes. El incendio fuera de control y muy caliente destruye el valor de la madera comercial en los bosques, bien sea plantación o bosque natural. Por otra parte, la quema oportuna y controlada con temperaturas moderadas no afecta el crecimiento de los árboles o de los cultivos establecidos posteriormente, no produce daños al suelo, no contaminan el aire ni afecta a la fauna tanto como se cree popularmente. Las partículas de humo en el aire son necesarias para la formación de las gotas de la lluvia (Darley y otros, 1916), pero la producción de altas concentraciones de partículas de humo en la atmósfera está produciendo el efecto de la condensación de la humedad de las nubes en muchas más partículas resultando en una mayor refacción de la luz solar de las nubes y una reducción en la luz que llega a la superficie de la tierra. Los incendios arrojan mucho más humo al aire que las quemas controladas bajo condiciones óptimas de quemar. El uso de las quemas controladas para minimizar el riesgo de incendios y/o el área afectada por incendios es un argumento sólido para su uso como método de reducir la cantidad de humo y partículas en el aire. Las quemas controladas juegan un papel importante para la reducción del peligro de incendios forestales y agrícolas y es el método más económico para el manejo de los mismos. En muchas partes del mundo se ha comprobado que el daño debido a incendios fuera de control aumenta cuando no se practican las quemas controladas. Aunque el peligro de incendios es, más bien, menor en el trópico que en los países de la zona templada, el incendio infrecuente en el trópico puede causar daños muy significativos debido al área afectada durante las sequías y debido a la falta general de la preparación de equipos de control y combate de incendios. Se ha demostrado que la prohibición de toda clase de quema tiene el efecto contrario al deseado y que de esa forma se aumenta la posibilidad de desastres futuros debidos a los aumentos en el número y la severidad de los incendios forestales. El fuego, debidamente manejado es una herramienta efectiva y benéfica en el campo forestal, en los sistemas agropecuarios y para el medio ambiente.

viernes, 24 de agosto de 2012

SISTEMA DE MONITOREO DE DEFORESTACIÓN POR IMÁGENES SATÉLITES SE EMPLEARÁ EN AMAZONÍA PERUANA

Desde setiembre de 2012, un novedoso sistema denominado IMGTools, permitirá el monitoreo independiente de la deforestación en la Amazonía peruana gracias al uso de imágenes satelitales. La deforestación es la principal causa de pérdida de biodiversidad, así como de alteraciones climáticas que provocan una serie de graves fenómenos naturales como huaycos, sequías e inundaciones. Por primera vez se contará con un sistema regional amazónico de monitoreo de deforestación, que permitirá analizar los riesgos que constituyen los grandes proyectos de integración regional como es el caso de la construcción de carreteras e hidroeléctricas, así como el temido cambio climático. “Según estudios realizados por el IBC, entre los años 2000 a 2010 se perdieron más de 1,5 millones de hectáreas de bosque amazónico en el Perú, lo que evidencia el preocupante y acelerado crecimiento de la deforestación, por lo que es indispensable frenar su incontenible avance”, señaló el Doctor Richard Chase Smith, Director Ejecutivo del IBC, encargado de realizar esta práctica. El primer producto entregable de este sistema de monitoreo es el Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana 2000 – 2010, que el IBC pone a disposición del público, el cual permite ubicar, medir y visualizar el avance de la deforestación para el período referido. Estos productos hacen posible el análisis de la amenaza de deforestación sobre lugares críticos, como áreas naturales protegidas y tierras indígenas. La independencia del sistema asegura su acceso a la sociedad civil, la validez científica y la transparencia de la información. Debemos recordar que los bosques amazónicos cobran vital importancia en la estabilidad climática a nivel regional y su pérdida es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero y por consiguiente del calentamiento global, tal como lo ha señalado el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas.

viernes, 17 de agosto de 2012

10 CONSEJOS PARA EVITAR LOS INCENDIOS FORESTALES

1.- No enciendas fuego en el campo, ni para quemar rastrojos o pastos. En la época de alto riesgo de incendios, de agosto a diciembre, cualquier chispa o llama, por pequeña que sea, puede dar lugar a un desastre. 2.- No arrojes al suelo cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio. 3.- En los terrenos forestales no utilices desbrozadoras, motosierras, grupo de soldadura, amoladora o radial. 4.- A las personas cuya vivienda se encuentre ubicada o circundada por terrenos agrícolas o forestales, se les recomienda que no pongan setos de especies que arden con facilidad (arizónicas, cipreses, etc). Deposita la basura y los restos de poda en los contenedores o vertederos habilitados, nunca te deshagas de ellos amontonándolos junto a la vivienda o quemándolos. 5.- En épocas de riesgo de incendios, de agosto a diciembre, para adentrarse en el monte es conveniente conocer bien el terreno, las vías de comunicación, caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad. Si vas a practicar senderismo, en especial en compañía de mayores y niños, procura no salirte de los circuitos señalizados. 6.- Comunica a las autoridades públicas los vertederos o puntos de vertidos ilegales que encuentres en terrenos forestales o próximos a ello. Suelen ser una causa habitual de aparición de incendios forestales. 7.- No pretendas llegar en coche o vehículo motorizado a todas partes, el contacto del tubo de escape con matorrales secos podría provocar un incendio. En zonas forestales estaciona el coche en aparcamientos habilitados, o, al menos, en zonas totalmente despejadas de pastos o matorral. 8.- Si ves un incendio avisa lo antes posible a la autoridad más cercana. Indica en tu aviso el camino más adecuado para llegar, teniendo en cuenta hacia donde avanza el fuego. Es recomendable, además, conocer los servicios de emergencia locales y como contactar con ellos. 9.- Las personas que se encuentren cerca de un incendio, deben intentar ir a un claro donde el fuego no les pueda alcanzar, tratando de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación; si circulan en coche deben cerrar las ventanillas e intentar dirigirse a una zona fuera de peligro. No debes dirigirte hacia barrancos u hondonadas, ni intentar escapar ladera arriba cuando el fuego ascienda por ella. Recuerda que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego te rodee. Por tanto, ve siempre en sentido contrario a la dirección del viento. 10.- Las personas que participan en labores de extinción no deben trabajar aisladas, deben estar coordinados y siempre a las órdenes de las autoridades competentes. Recuerda que si fueses requerido por las Autoridades públicas para colaborar en la extinción de un fuego, tienes el deber legal de colaborar.

miércoles, 8 de agosto de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidad, el 23 de diciembre de 1994, en la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año, como muestra palpable del interés de la Organización por la grave situación en la que viven los más de 500 millones de indígenas que habitan en el mundo. En la Agenda Internacional de las Naciones Unidas, se reconoce la gran contribución de los pueblos indígenas a la civilización mundial. Por ello, durante el 9 de agosto se intenta ofrecer una plataforma desde la que se puedan condenar enérgicamente las graves y sistemáticas violaciones de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en el mundo. A pesar de que constituyen la población mayoritaria de algunos países, los pueblos indígenas siguen siendo víctimas de racismo y discriminación racial. Esta discriminación se manifiesta en los criterios utilizados para contar a la población en los censos nacionales, y en los obstáculos administrativos, económicos, políticos y culturales que generan el bajo registro de nacimiento entre las poblaciones indígenas. Para cerrar las brechas existentes en los indicadores de bienestar y desarrollo humano, y generar esperanza de vida en la región entre los indígenas es necesario invertir en la infancia y adolescencia para romper con el ciclo de pobreza al que se ven sometidas las comunidades indígenas desde hace siglos. Esperamos que a partir de los aportes culturales, espirituales y sociales que realizan los adolescentes indígenas podamos generar conciencia y respeto por los derechos humanos. Sólo a través de la participación, y el desarrollo de políticas más incluyentes podremos progresar hacia la realización de los derechos de los pueblos indígenas y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

miércoles, 1 de agosto de 2012

EL DESAFÍO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

(Jeffrey Sachs) Las dos cosas que podrían salir terriblemente mal son el colapso político y el colapso ecológico. Y, probablemente, lo más preocupante para el mundo es que este último, los desafíos ecológicos, podrían dar lugar al primero, a la lucha política principal. ¿Llegará el mundo a ser una zona de conflicto amargo sobre el agua y el petróleo en el contexto del cambio climático dramático, o podemos encontrar un camino que resuelva los problemas del agua y la energía de una manera que mantenga abierta la ventana para el desarrollo económico mundial? Ese desafío se llama desarrollo sostenible. Creo que es posible, pero no creo que lo estemos haciendo en este momento, ni siquiera estamos cerca. Estamos en el período donde la actividad humana domina la tierra física. Por supuesto, literalmente, esto es inimaginable incluso hace 20 o 40 años. Es el resultado del crecimiento geométrico continuo que hace que esto sea una realidad. La analogía podría ser el día 29. Hace referencia a un viejo acertijo en el que le piden a un niño pequeño que explique lo que es el crecimiento geométrico. Ya saben, explican que hay un estanque de agua, y tiene una hoja de nenúfar sobre la superficie. Y todos los días, el nenúfar duplica su tamaño, y le explican al niño que el día 30 el estanque está completamente cubierto. ¿Cuándo queda el estanque cubierto a la mitad? Y el niño primero dice: “Bueno, el día 15, a mitad del mes”, y le explican: “No, esto es un crecimiento geométrico”. Se duplica cada día, por lo que el estanque estaba cubierto a la mitad el día 29. Lo que tomó 29 días se completo en el día 30. Otra forma de ver nuestra influencia planetaria es que estamos en el día 29 en el planeta. Hemos llenado la mitad del mundo con nuestras cosas y nuestra actividad, pero debido a que hemos alcanzado $70 billones de producción y todavía estamos duplicando el tamaño de la economía mundial cada 15 años, llegamos al día 30 antes de darnos cuenta. No tenemos otros 29 días para resolver esto. Tenemos que empezar a darnos cuenta y empezar a actuar ahora. ¿Qué significa esto en términos prácticos? En términos prácticos, esto significa que la sociedad humana está afectando todas las partes del medioambiente físico de la Tierra con una presión sin precedentes. No es solo el cambio climático. No es solo la deforestación. No se trata solo del agua. Todas estas presiones están afectando simultáneamente ahora, y lo que nos dicen los ecologistas es que los seres humanos están dominando los sistemas físicos del planeta de formas únicas que nunca hemos usado antes. Este es el drama al que nos enfrentamos con la población en rápido crecimiento, trato de hablar sobre lo que significaría tomar en serio estos retos. ¿Qué deberíamos hacer? Lo principal del mensaje es que no podemos seguir haciendo lo que estamos haciendo, simplemente extrapolando el nivel de producción. No podemos literalmente, hacer que China y la India nos alcancen utilizando las tecnologías existentes, porque el sistema mundial no puede soportar ese nivel de actividad económica. Por lo tanto, piensen en ello. ¿Quieren ir a explicarles a los líderes chinos “Lo sentimos, su crecimiento va a tener que para”? “Llegamos allí primero”. “Simplemente no hay lugar para ustedes”. Es una conversación muy difícil. No creo que vaya a suceder. O solo seguimos adelante, porque eso es lo que hacen nuestros políticos, y terminamos con un caos ecológico de suministros de alimentos que no crecen, de agua que no existe. Piensen en ello. Tenemos que tomar estas cosas en serio, y todavía no lo hacemos porque parecen ser una molestia para nuestros problemas reales, así llamados, hasta que golpee la crisis.

lunes, 30 de julio de 2012

HOSPEDAJE DE PASO

"Nunca he conocido a los inquilinos de mi vida. No he sabido cuándo salen, cuándo entran, en que estación desconocida descansan sus miserias. Las mujeres han salido de este cuerpo a los portazos quejándose de mi tristeza, en algunas temporadas se han quejado de humedad de mucho frío, de algún extraño moho en la alacena. Se marchan siempre sin pagar los inquilinos de mi vida y el patio queda nuevamente solo. Mi corazón deja de ser una posada de hambrientos que acoge a todos los pájaros que llegan del verano y que aguardan a que regreses por tus cosas a este hotel de paso donde siempre es de noche. (Federico Díaz-Granados)

miércoles, 25 de julio de 2012

CRECE HASTA DESCOLLAR ENTRE LOS DEMÁS

Haz como el árbol de Mara (Swietenia macrophylla), que exige luz, pero tolera la sombra en su etapa juvenil, lo cual se debe a que se desarrolla en zonas con numerosas especies de árboles de gran tamaño, por lo que en los primeros años de su vida tiene que crecer a pesar de que los demás árboles le limitan la cantidad de insolación hasta que alcanza una altura suficiente como para descollar entre los demás árboles. Más aún: cuando en su juventud tiene una insolación suficiente, no crecen tanto como si se ven obligados a crecer para obtener una insolación abundante. Crece hasta descollar entre los demás.

miércoles, 18 de julio de 2012

EL MUNDO CONTINÚA POR UN CAMINO INSOSTENIBLE

(PNUMA) El mundo sigue precipitándose por una pendiente no sostenible a pesar de los más de quinientos objetivos acordados a nivel internacional para respaldar la gestión sostenible del medio ambiente y mejorar el bienestar humano. Estos objetivos son la eliminación de la producción y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono, la supresión de los combustibles con plomo, el acceso a suministros de agua en mejores condiciones y el fomento de la investigación encaminada a reducir la contaminación del medio marino. Se apreció, a su vez, cierto progreso en cuarenta objetivos más, tales como la ampliación de los parques nacionales y otras zonas protegidas o la reducción de la deforestación. El cambio climático, las poblaciones de peces y la desertificación y la sequía se encuentran, por el contrario, entre los veinticuatro objetivos en que apenas se consiguió avanzar. En ocho de las metas perseguidas, como la relativa a los arrecifes de coral en el mundo, se ha observado incluso un mayor deterioro. La falta de información suficiente ha impedido que se evaluasen los catorce objetivos restantes. Se advierte que, si la humanidad no cambia de inmediato sus hábitos, puede llegar a sobrepasar umbrales críticos, a partir de lo cual las funciones vitales del planeta pueden sufrir cambios bruscos e irreversibles. Si seguimos por este camino, si no somos capaces de invertir y disociar las pautas actuales de producción y consumo de los recursos naturales, los gobiernos presidirán niveles de deterioro y degradación sin precedentes. Pero no todo son malas noticias. A mediados de siglo se podrá alcanzar una serie de objetivos ambiciosos en términos de sostenibilidad si se adoptan nuevas políticas y estrategias más firmes. A través de numerosos ejemplos de iniciativas efectivas, tales como la inversión pública, la contabilidad ecológica, el comercio sostenible, la creación de nuevos mercados, la innovación tecnológica y la construcción de capacidades. La mejora del bienestar humano depende de la capacidad de los individuos, las instituciones, los países y la comunidad mundial para responder al cambio ambiental.

martes, 17 de julio de 2012

"Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido: yo porque tú eras, lo que yo más amaba, y tú porque yo era, el que te amaba más. Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo: porque yo podre amar a otras, como te amaba a ti, pero a ti no te amaran, como te amaba yo" (Ernesto Cardenal)

miércoles, 4 de julio de 2012

7 DE JULIO, DÍA DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO



En EEUU, alrededor del año 1900, Hugh Hammond Bennet, científico pionero en la lucha contra la erosión, comienza a publicar sus trabajos. En memoria de su desaparición física se instituyó el día 7 de Julio como el Día de la Conservación del Suelo.
En la actualidad, el concepto de conservación está basado en un profundo conocimiento del proceso erosivo, ya sea de la erosión hídrica (producida por el agua) o de la eólica (producida por el viento). En la primera, la gota de lluvia al caer sobre el suelo provoca la separación del mismo en pequeñas partículas, las que son transportadas por el escurrimiento del agua acelerando la desagregación. 
En el caso de la erosión eólica, el proceso se basa en principios similares; el viento actúa como agente externo produciendo el movimiento de las partículas del suelo en tres formas diferentes: saltación, suspensión y arrastre superficial. 
Estos conocimientos han servido de base para la elaboración de técnicas y prácticas conservacionistas. 
Para las naciones cuya economía depende de la riqueza del suelo, su cuidado es fundamental.
A partir de 1974, comenzó la investigación, desarrollo y extensión del sistema de Siembra Directa a través de la secuencia trigo/soja.
Así se lograron datos importantes como la respuesta de la Siembra Directa en otros cultivos como el maíz, trigo, girasol, sorgo, pasturas asociadas, etc., sobre las mejores rotaciones, sobre el control integrado de malezas, el control integrado de plagas y la evolución de plagas e insectos benéficos, sobre la respuesta a la fertilización en el sistema y al comportamiento y localización de los fertilizantes en el suelo cubierto con rastrojos, sobre la evolución de las propiedades físicas químicas y rendimientos de los cultivos, sobre el comportamiento y diseño de sembradoras y pulverizadoras, sobre su evaluación como práctica conservacionista en diferentes suelos y condiciones de manejo, etc. 

miércoles, 27 de junio de 2012

ONCE REGLAS DE BILL GATES


* La vida no es justa, acostúmbrate a ello.
* Al mundo no le importará tu autoestima.  El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.
 * No ganarás U$S 5000 mensuales justo después de haber salido de la preparatoria y no serás un vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.
* Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe.  Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida. 
* Dedicarse a cocinar hamburguesas no te quita dignidad.  Tus abuelos te­nían una palabra diferente para describirlo: le llamaban Oportunidad.
* Si metes la pata, no es culpa de tus padres,  así que no lloriquees por tus errores: aprende de ellos.
* Antes de que nacieras, tus padres no eran tan "aburridos" como son ahora. Ellos empezaron a serio por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escu­charte hablar acerca de la nueva onda en la que estabas.  Así que, antes de em­prender tu lucha por las selvas vírge­nes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida; empezando por tu habitación.
* En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no.  En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles.  Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.
* La vida no se divide en semestres.  No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo.  Todo esto tendrás que hacerlo -si lo deseas - en tu tiempo libre.
* La televisión no es la vida  diaria.  En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que sal del café, de la película, para irse a trabajar.
* Sé amable con los "nerds" (los más aplicados de tu clase).  Hay muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

martes, 26 de junio de 2012

26 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES



Este 26 de Junio se celebra el Día Internacional de la conservación de los Bosques Tropicales. En este día se propone crear conciencia sobre la importancia del cuidado y la conservación de los recursos naturales que se están perdiendo en los bosques tropicales.
El Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales, fue establecido en 1999 por el Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), WWF (la organización mundial de conservación) y la Unesco (Organización del as Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con el objetivo de fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques.
¿Por qué debemos preservar los bosques tropicales?.
Lo primero sería, simplemente, porque “en un principio, existían 6 millones de kilómetros cuadrados de bosque tropical en todo el mundo. Hoy en día sólo permanecen 2,6 millones de kilómetros cuadrados”.
Los bosques tropicales están entre los ecosistemas más complejos e importantes del mundo. En América del Sur contamos con el bosque amazónico, en Asia los bosques secos del Sur, en América Central los bosques nubosos y en África, los bosques abiertos del Este y del Sur.
Cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre, aunque albergan el 70% de la diversidad del planeta, por ello son una fuente significativa de recursos.
Desempeñan un papel clave en el cambio climático, ayudando a regular la temperatura de la Tierra y los patrones climáticos.
Los árboles reciclan nuestra agua transformándola en nubes portadoras de lluvia.
Los bosques mantienen el caudal de los ríos todo el año y sostienen la agricultura y la economía, también todo el año! 
Los bosques tropicales abastecen el 30% del agua dulce del mundo y el 20% del oxigeno del planeta!

martes, 12 de junio de 2012

DÍA MUNDIAL DE LA DESCONTAMINACIÓN ACÚSTICA



En el Día Mundial de la Descontaminación Acústica, 12 de junio, se pretende tomar conciencia de la amenaza del ruido, elemento que parece tan común, sobre la salud de las personas; y adoptar acciones para disminuirlo.

La contaminación acústica es reconocida internacionalmente como la más común y barata de producir. Las ciudades son los centros más afectados, pues concentran a la mayor cantidad de población, cuya salud se ve dañada bajo exposición a niveles de ruido intenso, con consecuencias tales como pérdida de la audición, efectos vegetativos, como la modificación del ritmo cardiaco y del sistema periférico y efectos sicológicos, como trastornos del sueño, la conducta, la memoria, la atención, el embarazo y desarrollo de estrés......

El ruido es el agente contaminante más común, y se define como cualquier sonido que sea calificado por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, o desagradable. Así, lo que es música para una persona, puede ser calificado como ruido para otra. En un sentido más amplio, ruido es todo sonido (todo agente físico que estimula el sentido del oído) percibido no deseado por el receptor. Tanto el ruido como el sonido se expresan en decibeles y se miden con unos instrumentos llamados Sonómetros.

El ruido presenta grandes diferencias con respecto a otros contaminantes:
- es el contaminante más barato de producir.
- es complejo de medir y cuantificar.
- no deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si en el hombre.
- tiene un radio de acción localizado.
- se percibe sólo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar su efecto

Tomemos conciencia los efectos dañinos que tienen los ruidos en nuestra salud, no subestimemos sus efectos.

martes, 5 de junio de 2012

DIEZ ECO RETOS


1.- Bañarse en cinco minutos
2.- Compartir auto o bicicleta
3.- Separar los desechos
4.- Usar pilas recargables
5.- Usar termos de agua
6.- Apagar la computadora y la luz de la habitación
7.- Desconectar los electrónicos sin usar
8.- Reusar bolsa o canasta para las compras
9.- Cambiar los focos incandescentes por focos ahorradores
10.- Inspire a otra persona a unirse a este compromiso

Con esto lograrás:
1.- Ahorrar 1.345 kwh de electricidad
2.- Ahorrar 54.750 litros de agua
3.- Reducir la basura en 255 kilogramos
4.- Salvar un árbol

miércoles, 30 de mayo de 2012

"Existen derrotas, pero nadie está a salvo de ellas. Por eso es mejor perder algunos combates en la lucha por nuestros sueños que ser derrotados sin siquiera saber por qué se está luchando". (Paulo Coelho)

REVERSIÓN Y EXPROPIACIÓN DE TIERRAS



La reversión de tierras se produce cuando el uso que se hace de ellas, perjudica al interés colectivo; el abandono de la propiedad; y el incumplimiento total o parcial de la Función Económico-Social (FES); así lo establecen los Arts. 51 y 52 de la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA), aún vigente, en tanto no se promulgue una ley sustitutiva. La nueva Constitución Política del Estado en su Art. 397 mantiene al trabajo como fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria, y el Art. 401 establece como causal de reversión el incumplimiento de la FES.
La expropiación agraria procede por causa de utilidad pública calificada por ley o cuando no cumple la FES, “previo pago de una justa indemnización”, así dispone el Art 58 de la Ley 1715 todavía en vigencia. El Art. 59 de esta ley señala como causales de utilidad pública: 1) El reagrupamiento y la redistribución de la tierra. 2) La conservación y protección de la biodiversidad. 3) La realización de obras de interés público. En este sentido, la expropiación agraria a diferencia de la expropiación civil (que rige para la propiedad privada urbana) está dirigida específicamente al área rural y todas las actividades del campo.

martes, 22 de mayo de 2012

DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El 20 de diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica. En 1995 se había decidido que este día se celebraría todos los 29 de diciembre, para hacerlo coincidir con la entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica, pero luego fue cambiado el 22 de mayo. La Asamblea General de las Naciones Unidas, ha expresado su profunda preocupación por el hecho de que siga disminuyendo la diversidad biológica en el mundo y ha reafirmado, el compromiso contraído respecto de la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del empleo de los recursos genéticos, mediante, otras cosas, el acceso apropiado a los recursos genéticos y la transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos respecto de esos recursos y tecnologías, y mediante una financiación adecuada. Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La diversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

lunes, 23 de abril de 2012

DÍA DE LA TIERRA 22 DE ABRIL

(AMBIENTUM) El objetivo de este día, celebrado por primera vez en 1970 en Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa Occidental, es el desarrollo de una conciencia medioambiental en todo el mundo. Durante esta fiesta, algunos ciudadanos plantan árboles para combatir la contaminación urbana, otros viajan en bicicletas para demostrar que existen medios de transporte que no contaminan, etc. Cada vez es mayor la preocupación por la extinción de especies vegetales y animales, la contaminación del aire, del agua o del suelo, el cambio climático, etc. Nos hemos dado cuenta que los cambios que el hombre provoca en la naturaleza en la mayoría de ocasiones tienen consecuencias adversas para los humanos. Tras la celebración del primer Día de la Tierra, hace 42 años, el número de socios de las organizaciones protectoras del ambiente aumentó de forma considerable. Además, estos nuevos miembros aportaron nuevas iniciativas. Desde el punto de vista legal se han conseguido triunfos como leyes que prohíben la emisión de contaminantes al ambiente o la caza y pesca de especies en peligro de extinción. De todos modos, existen graves problemas que surgen antes que alguien los detecte y progresos científicos que nos han ayudado a comprender los efectos que la actividad humana tiene sobre la Tierra.

martes, 17 de abril de 2012

DISMINUYEN BOSQUES PROTEGIDOS



REVISTA ASÍ

Latinoamérica es la región del mundo con el índice más bajo de espacios naturales protegidos, afirmó el presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Simón Stuart.

"Probablemente los países latinoamericanos, y especialmente la zona de los Andes, es la región del mundo con el nivel más bajo de protección de espacios y especies naturales", declaró Stuart.

La UICN y la organización BirdLife International son las autoras de un estudio publicado en la revista científica "PloS one" que denuncia que en todo el mundo "solo la mitad de las zonas importantes por su riqueza animal están completamente protegidas".

El estudio, en el que se analizó la protección de especies de aves y anfibios en 218 países, concluye que de las 10 mil 993 Áreas Importantes de Aves (IBAs, en sus siglas en inglés) solo el 28 por ciento estaba completamente cubierto por zonas protegidas, el 23 por ciento estaba parcialmente protegido y el 49 por ciento totalmente desprotegido.

Stuart recordó que en la actualidad las áreas protegidas suponen el 13 por ciento de la superficie continental terrestre y que los gobiernos se comprometieron en 2010 a aumentarla hasta el 17 % en 2020.

"México, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia tienen un gran problema para proteger los espacios naturales y la situación es especialmente crítica en la zona de los Andes", aseguró Stuart, quien en el caso de Brasil indicó que "tiene una buena protección de la Amazonia, pero no de la costa atlántica".

En cuanto a la Argentina, opinó que los niveles de protección de los espacios naturales de este país "probablemente no son tan malos como en otras zonas de Latinoamérica", aunque lamentó que la parte Norte "está mucho peor que el resto".

Por el contrario, dijo que Costa Rica tiene "buenos niveles de protección" de espacios naturales.

Pese a la baja protección de estas zonas en la mayor parte de Latinoamérica, Stuart puntualizó que los países asiáticos "tienen un problema de conservación mucho mayor", ya que en Asia "hay mucha más población y un crecimiento económico que amenaza la naturaleza".

"Norteamérica y Europa tienen probablemente las mejores tasas de protección de espacios naturales, pero ningún país es perfecto", indicó, al tiempo que recordó que estos países no concentran tantas especies animales como los que se encuentran en regiones tropicales.

Por su parte, el coordinador de investigación de BirdLife, Stuart Butchart, mostró su satisfacción porque algunos países -como Madagascar, Nicaragua, Filipinas y los de la Unión Europea (UE)- estén utilizando catálogos sobre especies amenazadas o regiones de alto valor natural para ampliar las zonas de protección.