Translate

martes, 22 de febrero de 2011

HAY QUE MIRAR MAS AL FUTURO QUE AL PASADO


Andres Oppenheimer

"La educación es algo demasiado importante como para ser dejada en manos de los gobiernos. El nudo del asunto es que los países asiáticos de todos los colores políticos, desde una dictadura comunista de China, hasta una dictadura de derecha como Singapur, están avanzando en educación, ciencia y tecnología, y nos están pasando como aviones a todos los países latinoamericanos.

En América Latina tenemos un doble problema: el primero es que nuestros gobiernos están perdidos, hablan del pasado, de supuestos pasados gloriosos que no fueron tal cosa y viven amarrados a figuras históricas. Por otro lado, nos falta una cultura familiar de la educación. Los asiáticos tienen una figura que viene de Confucio, por lo que hay un gran énfasis familiar en la educación. La falta de atención de los Gobiernos y las familias hacia la educación es la que está fallando en nuestra región.

En Corea del Sur, por ejemplo, una familia típica invierte el 33 por ciento de sus ingresos en la educación de sus hijos, nosotros invertimos lo poco que nos sobra en comprar un televisor o irnos de vacaciones. Nos falta esa cultura familiar de la educación. Eso se traduce en atraso económico y en falta de reducción de la pobreza.

El Gobierno de Bolivia está mirando para atrás en lugar de mirar alrededor. Si lo hicieran, verían que algunos de los países que más admiran, los países comunistas, con China a la cabeza, están haciendo totalmente lo contrario de lo que están haciendo ellos.. Están participando en tests internacionales (PISA), aumentan enormemente el rigor educativo, imponen exámenes de ingreso y cobran matrículas a los estudiantes que las pueden pagar para subvencionar a los que no lo pueden hacer. Si lo hacen países comunistas, por algo será, ¿no? Lo hacen porque funciona.

Para mejorar su educación, a la familia tipo, debe enseñarsele que el mejor camino para la superación económica, social y humana es una buena educación, todo lo profunda y amplia que se pueda. Aprender idiomas, viajar , ver otros mundos, leer y tener una cultura familiar de la educación".

miércoles, 16 de febrero de 2011

OCHO REGIONES BOLIVIANAS AFECTADAS POR LLUVIAS


Ocho regiones de nueve en Bolivia continúan hoy bajo el impacto de intensas precipitaciones, riadas e inundaciones, según el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
De acuerdo con esa entidad, las lluvias se mantendrán en Chuquisaca y a partir del próximo jueves, el temporal afectará al Chaco boliviano, Santa Cruz y el trópico de Cochabamba.
El sábado próximo, las precipitaciones llegarán al norte de La Paz y el Beni central, agrega el informe.
El director general de Emergencia y Auxilio de Defensa Civil, Everth Baeza, informó de que las regiones más afectadas con las riadas e inundaciones son el trópico cochabambino y Villa Tunari.
También en el departamento de Tarija, limítrofe con Argentina, las aguas del río Pilcomayo han crecido y llegarán a Villa Montes y se ha reportado pérdidas de cultivos y algunas viviendas dañadas.
En Oruro (altiplano) hubo inundaciones en la zona del río Mauri y el Desaguadero se ha desbordado, lo cual ocasionó desastres en algunas poblaciones, dijo la autoridad.
Mientras en Potosí, el alcalde interino, Zenón Gutiérrez, informó de que las aguas del río Huayna Mayu ingresaron en algunas viviendas, derribaron un muro de contención y pusieron en riesgo las edificaciones de esa zona.
Félix Trujillo, responsable de alerta temprana del Senamhi, informó que si bien el fenómeno natural de La Niña está de salida del territorio, pues se prevé que en mayo ya no se sentirán sus efectos, su manifestación aún será intensa.
Según Defensa Civil, entre octubre del 2010 y enero último, el número de familias afectadas por el fenómeno de La Niña (intensa sequía y fuertes lluvias) sumó seis mil 500, de ellas más de dos mil en el trópico cochabambino.
El Ejecutivo dispuso el envío de brigadas sanitarias hacia el centro de Cochabamba para coordinar acciones para la atención de salud y reconstrucción de áreas dañadas por el desborde de ríos.

martes, 8 de febrero de 2011

LOS LÍDERES DEL MUNDO NO ESTÁN PREPARADOS PARA CONCRETAR UN ACUERDO AMPLIO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO



El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha sido foco de noticias en los últimos días con asuntos globales vinculados al medio ambiente. Primero se supo que el jerarca no continuará con un seguimiento específico de las negociaciones internacionales de clima, ante la evidencia de que no es posible un acuerdo global que incluya a todos los países.
Luego el diplomático criticó el modelo consumista mundial imperante y reclamó una revolución económica para superar la crisis ambiental. Y para eso invitó a muchas de las empresas más controvertidas del mundo.
Autoridades de Naciones Unidas citadas por el diario británico The Guardian el 27 de enero informaron que Ban Ki-moon redirigirá sus esfuerzos de promover avances en las negociaciones internacionales de cambio climático en el marco de ONU, a una agenda más amplia de promoción de la energía limpia y el desarrollo sustentable.
Según las fuentes, algunas no reveladas, el máximo representante de ONU llegó a la conclusión de que los líderes del mundo no están preparados para concretar un acuerdo amplio sobre cambio climático, al menos en los próximos años.
Se informa que la XV Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en diciembre de 2009 en Copenhague, Dinamarca, marcó a Ban Ki-moon. El representante de ONU le había dedicado muchas energías a esa COP. La conferencia quedó en el peor recuerdo por las negociaciones a escondidas de un grupo de países, liderados por Estados Unidos, que intentaron imponer un acuerdo a los más de 190 estados participantes.
"Es muy evidente que no habrá un único gran acuerdo en ningún punto en el futuro cercano”, dijo el asistente del secretario general de ONU para Coordinación de Políticas y Planeamiento Estratégico, Robert Orr.
Desde Naciones Unidas se aclara que no es que las negociaciones de clima dejen de ser importantes, sino que el secretario general centrará más su atención en la sustentabilidad ambiental como tema de fondo. De todas formas, este giro puede afectar a las naciones en desarrollo que desde hace años presionan para que los estados industrializados se comprometan más en el marco del Protocolo de Kioto, acuerdo global legalmente vinculante de reducción de emisiones contaminantes. Varias naciones ricas buscan desmantelar el Protocolo.
En tanto, el 28 de enero Ban Ki-moon dio un discurso ante el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, que reunió del 26 al 30 de ese mes a unos 30 jefes de Estado y 1400 presidentes de grandes empresas. Allí dijo que el modelo económico actual supone un “pacto suicida global”.
“Necesitamos una revolución”, expresó el jefe de la ONU, citado por la agencia AP. “El cambio climático también nos muestra que el modelo antiguo es más que obsoleto”, agregó. Para el diplomático es necesaria una revolución del libre mercado que permita la sustentabilidad mundial.
Con este objetivo de fondo, Ban Ki-moon lanzó en Davos el Global Compact LEAD, una plataforma que agrupa a más de 50 empresas que afirman ser líderes en la aplicación a sus prácticas de estrictos criterios de sustentabilidad social y ambiental. Las compañías participantes forman parte también del Pacto Mundial de Naciones Unidas, iniciativa voluntaria en la que las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción.
Algunas de las corporaciones que participan del recién lanzado Global Compact LEAD son Nestlé, Coca Cola, Siemens, Shell, Total, Unilever, Endesa y BBVA. Varias de ellas enfrentan graves acusaciones, e inclusive juicios legales, por violaciones a los derechos humanos y contaminación en diversas partes del mundo.