"Mientras la paz sea el fin y no el comienzo, el miedo se combata con el miedo, la ley sea norma y no principio; mientras a los de siempre les llegue el agua al cuello y la libertad sea una palabra de enciclopedias; mientras la inteligencia se escriba con minúsculas y todos seamos blanco de fusiles, y la justicia esté de vacaciones; mientras todos estemos en libertad provisional y la igualdad sea un signo matemático, no me digáis que la palabra sirve para algo"
(Manuel Diez de los Ríos)
lunes, 31 de enero de 2011
miércoles, 26 de enero de 2011
BOLIVIA MAYOR PRODUCTOR DE CAMELIDOS
Bolivia es el mayor productor de llamas en el mundo, con un 62 por ciento de la producción. Desde épocas prehispánicas la llama era utilizada simplemente como bestia de carga y alimento para los pobladores indígenas, sin embargo con el transcurrir del tiempo, muchos investigadores han comenzado a identificar sus cualidades económicas; teniendo como principales alternativas económicas la explotación de la fibra, carne, cuero y otros subproductos.
La llama es un animal de alimentación ecológica y orgánica en nuestro medio, tiene una alta conversión alimenticia y es animal extraordinario por no ser exigente en la alimentación y requiere menor mano de obra en el proceso de la producción.
Hoy la actividad ganadera ofrece muchas alternativas económicas, considerando que la carne del camélido por su bajo nivel de colesterol es apetecido en Europa y Estados Unidos así como su fibra y cuero son requeridos por la industria.
En el territorio boliviano este animal habita en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y parte de Cochabamba; aunque su crianza últimamente se está extendiendo a Tarija y Chuquisaca.
De acuerdo al Censo de 1997 realizado por la Unidad Nacional Ejecutora de Camélidos (UNEPCA) existen 2,8 millones de camélidos de los cuales 1.500 son llamas.
Una llama puede costar entre 50 a 100 dólares, sin embargo, los criadores de llama venden sus piezas a 11 bolivianos el kilo de carne (menos de dos dólares) y la pieza de cuero entre 10 y 12 bolivianos, dependiendo si tiene lana.Una de las virtudes del cuero de llama es su alta resistencia; comparado con otros cueros como la oveja o la vaca; aspecto que puede ser bien utilizado en ropas de protección, no tanto para prendas de cuero convencionales.
La llama es un animal de alimentación ecológica y orgánica en nuestro medio, tiene una alta conversión alimenticia y es animal extraordinario por no ser exigente en la alimentación y requiere menor mano de obra en el proceso de la producción.
Hoy la actividad ganadera ofrece muchas alternativas económicas, considerando que la carne del camélido por su bajo nivel de colesterol es apetecido en Europa y Estados Unidos así como su fibra y cuero son requeridos por la industria.
En el territorio boliviano este animal habita en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y parte de Cochabamba; aunque su crianza últimamente se está extendiendo a Tarija y Chuquisaca.
De acuerdo al Censo de 1997 realizado por la Unidad Nacional Ejecutora de Camélidos (UNEPCA) existen 2,8 millones de camélidos de los cuales 1.500 son llamas.
Una llama puede costar entre 50 a 100 dólares, sin embargo, los criadores de llama venden sus piezas a 11 bolivianos el kilo de carne (menos de dos dólares) y la pieza de cuero entre 10 y 12 bolivianos, dependiendo si tiene lana.Una de las virtudes del cuero de llama es su alta resistencia; comparado con otros cueros como la oveja o la vaca; aspecto que puede ser bien utilizado en ropas de protección, no tanto para prendas de cuero convencionales.
lunes, 17 de enero de 2011
PAÍSES RICOS DEBERÁN CONSUMIR MENOS CARNE PARA SALVAR PLANETA
Los países ricos deberán cambiar sus hábitos alimentarios y consumir menos carne para paliar los problemas de la alimentación y preservar el planeta, según un estudio francés.
La observación efectuada por dos institutos galos de investigación agronómica, (INRA y CIRAD), visualiza los nueve mil millones de personas que poblarán la Tierra para 2050 y la necesidad de nutrirlos sin provocar crisis ni dañar el ecosistema.
De acuerdo al informe Agrimonde las disparidades son fuertes pues mientras en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) un individuo come el equivalente a cuatro mil calorías por día en África subsahariana el máximo apenas sobrepasa los dos mil.
Para lograr un equilibrio los países del norte deberían disminuir un 25 por ciento del consumo calórico cotidiano indican los autores del trabajo.
Para ello proponen entre otras sugerencias cambiar los hábitos alimenticios introduciendo mayor cantidad de vegetales y frutos y reducir la cantidad de carne en los platos.
En referencia a este último argumento los especialistas detallan que se destinan miles de recursos para la producción animal, sean cereales, agua u otras reservas que podrían directamente servir al ser humano y al mismo tiempo permitirían la preservación de la naturaleza.
Los investigadores lamentan además que entre un 30 y un 50 por ciento de la comida se bote por mala planificación o en muchas ocasiones por tener los productos una fecha de caducidad demasiado prematura para un real deterioro de los alimentos. El estudio remarca que existe la posibilidad de lograr una nutrición adecuada para los habitantes del planeta en 2050 pero será necesario hacer sacrificios que no vayan en detrimento del medio ambiente.
La observación efectuada por dos institutos galos de investigación agronómica, (INRA y CIRAD), visualiza los nueve mil millones de personas que poblarán la Tierra para 2050 y la necesidad de nutrirlos sin provocar crisis ni dañar el ecosistema.
De acuerdo al informe Agrimonde las disparidades son fuertes pues mientras en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) un individuo come el equivalente a cuatro mil calorías por día en África subsahariana el máximo apenas sobrepasa los dos mil.
Para lograr un equilibrio los países del norte deberían disminuir un 25 por ciento del consumo calórico cotidiano indican los autores del trabajo.
Para ello proponen entre otras sugerencias cambiar los hábitos alimenticios introduciendo mayor cantidad de vegetales y frutos y reducir la cantidad de carne en los platos.
En referencia a este último argumento los especialistas detallan que se destinan miles de recursos para la producción animal, sean cereales, agua u otras reservas que podrían directamente servir al ser humano y al mismo tiempo permitirían la preservación de la naturaleza.
Los investigadores lamentan además que entre un 30 y un 50 por ciento de la comida se bote por mala planificación o en muchas ocasiones por tener los productos una fecha de caducidad demasiado prematura para un real deterioro de los alimentos. El estudio remarca que existe la posibilidad de lograr una nutrición adecuada para los habitantes del planeta en 2050 pero será necesario hacer sacrificios que no vayan en detrimento del medio ambiente.
martes, 11 de enero de 2011
BOLIVIA, PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE QUINUA
El altiplano boliviano es el primer cultivador mundial de quinua (Chenopodium quinoa). El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores, principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores, de Potosí y Oruro.
La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 ha, produciendo más de 26.500 toneladas al año.
La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se producen harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar al a nuez.
La quinua posee un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón, un alto grado de aminoácidos, entre ellos la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como el hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas.
El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%. Esto es más del doble que cualquier otro cereal.
Bolivia es el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos.
La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 ha, produciendo más de 26.500 toneladas al año.
La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se producen harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar al a nuez.
La quinua posee un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón, un alto grado de aminoácidos, entre ellos la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como el hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas.
El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%. Esto es más del doble que cualquier otro cereal.
Bolivia es el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos.
FE
"Los budistas tienen razón, los hindúes tienen razón, los indios tienen razón, los musulmanes tienen razón, los judíos tienen razón. Siempre que el hombre siga, con sinceridad, el camino de la fe, será capaz de unirse a Dios, de obrar milagros"
miércoles, 5 de enero de 2011
BOLIVIA ES EL PRIMER EXPORTADOR DE CASTAÑA EN EL MUNDO
René Quenallata Paredes
La participación de Bolivia en las exportaciones al mundo de castaña o nuez llega a 52 por ciento, cantidad que lo consolida como el primer país en las ventas de este producto, informó el gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Limberg Menacho Ardaya.
Añadió que en 2009 Bolivia vendió 73 millones de dólares entre castaña sin cáscara y con cáscara y un peso de 22 mil toneladas.
Según Menacho, en 2009 el Reino Unido fue el principal destino de exportación de castaña boliviana sin cáscara, representando el 29 por ciento del total exportado por Bolivia al mundo para ese año, logrando ingresos por 21 millones de dólares.
El país además exporta castaña a Estados Unidos, el segundo mercado más importante para Bolivia, con una participación del 28 por ciento sobre el total de las exportaciones bolivianas del producto en 2009.
El árbol de la castaña o nuez (Bertholletia Excelsa) es una especie no maderable de alto valor ecológico, cuya altura asciende a más de 20 metros. Produce semillas comestibles, las cuales se conocen como castaña amazónica o "Brazil Nuts", mismas que en el país son extraídas y exportadas en un 99 por ciento.
El árbol de la castaña crece en un área específica de la selva amazónica abarcada por Bolivia, Brasil y Perú. Los árboles crecen hasta 50 metros de altura y aproximadamente viven 1.000 años.
"La actividad de la explotación y beneficio de la castaña representa más del 75 por ciento del movimiento económico de la zona norte de Bolivia, que comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Vaca Díez del departamento de Beni y la provincia Iturralde del departamento de La Paz", explicó el ejecutivo empresarial.
Sostuvo que la importancia de la castaña no sólo radica en su aporte a la economía de la mencionada región, sino por su componente ecológico en la preservación de la selva amazónica, ya que su explotación permite frenar la depredación de los bosques.
De acuerdo al estudio del IBCE, la castaña amazónica es el fruto del árbol de la castaña que se encuentra en forma natural y silvestre en los bosques amazónicos de Bolivia, Brasil, Perú, Guayana y Colombia; sin embargo, solamente en los tres primeros países se encuentra la castaña de forma comercial.
En Bolivia existen condiciones aptas para el desarrollo del árbol de la castaña en un área extensa de la amazonia que abarca más de 100.000 kilómetros cuadrados (un 10 por ciento de la superficie total del país).
La castaña es un alimento energético y nutritivo (rico en proteínas y ácidos grasos saludables) ideal para deportistas y personas que necesitan consumir mayor energía. También posee buen efecto antioxidante gracias a su aporte de selenio.
El experto explicó que como consecuencia de la desaparición de la actividad gomera en Bolivia comenzó la producción de la castaña.
"Bolivia fue paulatinamente creciendo en el mercado mundial a partir de 1996, con una mejora de su tecnología, con precios competitivos y calidad, lo que le valió al país para convertirse en líder exportador de este producto", afirmó el gerente técnico del IBCE.
La participación de Bolivia en las exportaciones al mundo de castaña o nuez llega a 52 por ciento, cantidad que lo consolida como el primer país en las ventas de este producto, informó el gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Limberg Menacho Ardaya.
Añadió que en 2009 Bolivia vendió 73 millones de dólares entre castaña sin cáscara y con cáscara y un peso de 22 mil toneladas.
Según Menacho, en 2009 el Reino Unido fue el principal destino de exportación de castaña boliviana sin cáscara, representando el 29 por ciento del total exportado por Bolivia al mundo para ese año, logrando ingresos por 21 millones de dólares.
El país además exporta castaña a Estados Unidos, el segundo mercado más importante para Bolivia, con una participación del 28 por ciento sobre el total de las exportaciones bolivianas del producto en 2009.
El árbol de la castaña o nuez (Bertholletia Excelsa) es una especie no maderable de alto valor ecológico, cuya altura asciende a más de 20 metros. Produce semillas comestibles, las cuales se conocen como castaña amazónica o "Brazil Nuts", mismas que en el país son extraídas y exportadas en un 99 por ciento.
El árbol de la castaña crece en un área específica de la selva amazónica abarcada por Bolivia, Brasil y Perú. Los árboles crecen hasta 50 metros de altura y aproximadamente viven 1.000 años.
"La actividad de la explotación y beneficio de la castaña representa más del 75 por ciento del movimiento económico de la zona norte de Bolivia, que comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Vaca Díez del departamento de Beni y la provincia Iturralde del departamento de La Paz", explicó el ejecutivo empresarial.
Sostuvo que la importancia de la castaña no sólo radica en su aporte a la economía de la mencionada región, sino por su componente ecológico en la preservación de la selva amazónica, ya que su explotación permite frenar la depredación de los bosques.
De acuerdo al estudio del IBCE, la castaña amazónica es el fruto del árbol de la castaña que se encuentra en forma natural y silvestre en los bosques amazónicos de Bolivia, Brasil, Perú, Guayana y Colombia; sin embargo, solamente en los tres primeros países se encuentra la castaña de forma comercial.
En Bolivia existen condiciones aptas para el desarrollo del árbol de la castaña en un área extensa de la amazonia que abarca más de 100.000 kilómetros cuadrados (un 10 por ciento de la superficie total del país).
La castaña es un alimento energético y nutritivo (rico en proteínas y ácidos grasos saludables) ideal para deportistas y personas que necesitan consumir mayor energía. También posee buen efecto antioxidante gracias a su aporte de selenio.
El experto explicó que como consecuencia de la desaparición de la actividad gomera en Bolivia comenzó la producción de la castaña.
"Bolivia fue paulatinamente creciendo en el mercado mundial a partir de 1996, con una mejora de su tecnología, con precios competitivos y calidad, lo que le valió al país para convertirse en líder exportador de este producto", afirmó el gerente técnico del IBCE.
lunes, 3 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)