Translate

lunes, 12 de diciembre de 2011

FINALIZA LA CUMBRE CLIMÁTICA SIN ALCANZAR OBJETIVOS ESPERADOS



Con más de 1 día de retraso, los 195 países de la reunión acordaron un nuevo periodo del Protocolo de Kyoto. Sin embargo, la falta de consensos importantes y la fragilidad de los compromisos marcaron los últimos debates.
Apremiados por la partida inminente de delegaciones, los últimos debates de la Plenaria en la madrugada del domingo estuvieron signados por la falta de claridad en los procedimientos.
Además, se destacaron las repetidas críticas de los países en desarrollo a los textos puestos a consideración de las delegaciones a última hora.
De este modo, se decidió impulsar un "proceso para desarrollar un protocolo, otro instrumento legal o un acuerdo con fuerza legal bajo la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático aplicable a todas las partes".
Este nuevo mecanismo debería ser adoptado en 2015 como última fecha posible para ser implementado desde 2020.
Por otra parte, se plantea que un segundo periodo del Protocolo de Kyoto debe comenzar en 2013. Sin embargo, no se decidió sin finalizará en 2017 a 2020. El objetivo planteado es que las naciones industrializadas reduzcan sus emisiones "al menos entre 25 y 40 por ciento" para el 2020, en relación a los niveles de 1990.
El punto clave del Protocolo es que obliga legalmente a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases estufa.
Según el texto, estas naciones deberían informar el año que viene sobre sus objetivos en la reducción de las emisiones de efecto invernadero.
Sin embargo, Rusia, Canadá y Japón anunciaron que no participarán el próximo periodo del acuerdo. A ellos se suma Estados Unidos, que nunca ratificó el tratado. Este grupo reúne a parte de los principales emisores históricos y actuales de gases contaminantes.
Por último, los documentos plantearon "designar el Fondo Climático Verde como una entidad operativa" bajo la guía de la Conferencia. Sin embargo, el contenido, los recursos y el funcionamiento de este fondo serían definidos en el próximo encuentro el año que viene.

martes, 6 de diciembre de 2011

EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y EL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS




(FLACSO)
El conocimiento tradicional es un concepto amplio que aglutina el saber, las interacciones culturales, las lenguas, las visiones del mundo y otros aspectos, transmitidos generalmente por vía oral de generación en generación. Hoy en día, en muchos países de América Latina, existe una preocupación social que se manifiesta en la ejecución de proyectos y definición de instrumentos legales para su protección.
La importancia del conocimiento tradicional radica tanto en la identidad cultural que lo genera, como en el conjunto de información que provee en su esfuerzo por alcanzar una mejor y más amplia comprensión de la naturaleza y la sociedad. Se reconoce los esfuerzos de las naciones por proteger los conocimientos tradicionales de sus pueblos. La propuesta consiste en “mirar al pasado y su saber con instrumentos nuevos que nos permitan proteger la autenticidad del conocimiento; la identidad de los titulares de ese saber; la propiedad intelectual de quienes crean el saber; el recurso cultural y natural conexo con el conocimiento tradicional; y, finalmente, compartir el saber ancestral hasta donde los poseedores del conocimiento y las normas nacionales e internacionales lo permitan”.
Es un momento histórico que vive la sociedad y que ha permitido que las voces que reivindican lo originario, lo ancestral y lo tradicional se escuchen cada vez con más fuerza. “El acercamiento a los conocimientos tradicionales ahora es distinto, se debate su validez y su vigencia; la necesidad de que se incluyan en los proyectos de desarrollo, en la ciencia y en las políticas públicas de un país”.
Es indispensable recordar la fuerte relación que existe entre conocimiento y poder, como una razón más para proteger el conocimiento tradicional. “Quienes desarrollaron la ciencia y la tecnología son los creadores de la industria y su dependencia es la que nos somete en la actualidad”.
La protección del conocimiento tradicional es un proceso largo y complejo que constituye un reto para los Estados, pero que es una responsabilidad compartida con todos los actores involucrados. Después de varios años de debates existe finalmente un marco internacional en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización, que debe comenzar a implementarse.

jueves, 1 de diciembre de 2011

BOSQUES Y FINANCIAMIENTO EN AGENDA DE BOLIVIA EN DURBAN



(René Orellana)
Bolivia está presente en la XVII conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático con propuestas para reforzar el papel de los bosques en materia ambiental y definiciones en el tema del financiamiento.
El grupo negociador de Bolivia en esta cita de Durban, consideró que es necesaria una nueva mirada a las reservas forestales, tanto por su rol en la absorción de dióxido de carbono, como por otras funciones.
"Hay que ver a los bosques como mitigadores del cambio climático, pero también por su papel en la alimentación, su vinculación al agua, la conservación de la humedad, los bosques son más que carbono".
La propuesta implica que se fortalezca esa dimensión, con funciones interdependientes, incluyendo la de mitigación, que puede implicar un riguroso monitoreo a la capacidad de absorción de los bosques.
En el tema del financiamiento, Bolivia abogará en Durban por fuentes concretas de recursos monetarios.
"El objetivo es que al finalizar la conferencia no nos vayamos de aquí con una bella institución que se llama el Fondo Verde del Clima, pero sin plata. Necesitamos hacer que ese fondo tenga plata".
En sintonía con las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Bolivia también advierte con gran preocupación que está en juego la vida del Protocolo de Kioto y la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático.
"Lo que se está negociando aquí no es solo el Protocolo de Kioto, sino la Convención Marco, y esto significa que los instrumentos jurídicos, técnicos e institucionales vigentes le resultan incómodos a muchos países desarrollados".
No quieren estar sujetos a una serie de regulaciones técnicas y normativas, por eso "tienen en su perspectiva matar el Protocolo".
La Convención hay que fortalecerla, entre otras cosas, porque en su texto dice que los países desarrollados, dada su responsabilidad histórica en las emisiones de gases, desde la Revolución Industrial, tienen que proveer financiamiento y tecnología a los países en vías de desarrollo.
"Ese es el artículo cuatro, numeral siete, famoso porque se reivindica ya que implica la posibilidad de exigirles que cumplan con eso en los problemas nacionales de tecnología".
Otro acápite importante, es el del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y se quiere borrar al ignorar la línea entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

jueves, 17 de noviembre de 2011

MUJERES POBRES, ECOSISTEMAS FRÁGILES



(Guadalupe Espinosa)
A las puertas del nuevo milenio, las mujeres, sobre todo las campesinas, juegan un rol clave en la preservación del medio ambiente.
Actualmente, hay todavía en el mundo un alto porcentaje de población -sobre todo femenina- ocupada en la agricultura de subsistencia en Africa, América Latina y Asia.
Allí, todos los días, las mujeres enfrentan el desafío de conseguir medios para sobrevivir, como combustibles, agua y alimentos que se agotan en forma creciente.
Así, las mujeres son las primeras que sufren con la degradación de la tierra, cuando los árboles desaparecen y cuando los suministros de agua se contaminan.
Hay una verdad contundente que debe iluminar la agenda de quienes toman decisiones: en la medida en que las mujeres permanezcan pobres, los ecosistemas frágiles estarán en riesgo.
El desarrollo sostenible no será posible si no se mejora radicalmente la situación de la mujer, es decir, si no se diseña el desarrollo para los hombres y las mujeres en términos de igualdad.
Esto implica la activa participación de las mujeres, tanto en la toma de decisiones como en la aplicación de los programas de desarrollo.
En su papel de productoras agrícolas, jefas de hogar, empresarias y trabajadoras, las mujeres utilizan, manejan y conocen una amplia gama de recursos naturales y de contextos ambientales.
Pero para que se concrete su contribución, se requiere ampliar el acceso de las mujeres a la propiedad, al crédito, a las nuevas tecnologías y a la información.
Se debe reforzar la capacidad de acción de las mujeres en sus hogares y sus comunidades, y abrir los mecanismos que liberen su potencial de acción para participar como líderes de su comunidad.
En la medida en que las mujeres tengan éxito en actividades relacionadas con la economía y el medio ambiente que las rodea, su participación en la vida pública en otras instancias tendrá más posibilidades.

domingo, 13 de noviembre de 2011

"Los hombres que pierden la salud por juntar dinero, y luego pierden el dinero para recuperar su salud; por pensar ansiosamente en el futuro olvidan el presente, de modo que acaban por no vivir el presente ni el futuro, viven como si nunca fueran a morir y mueren como si nunca hubiesen vivido"
(BUDA)

lunes, 7 de noviembre de 2011

DATOS MEDIO AMBIENTE



(PNUMA)
• A medida que la población del mundo llega a los 7 mil millones de personas, la población urbana ha crecido en un 45 por ciento desde 1992.
• Sin embargo, el porcentaje de habitantes en barrios marginales ha bajado de un 46 por ciento en 1990, a un tercio en 2010, gracias a mejores viviendas y sanidad.
• La cantidad de megaciudades con, por lo menos ,10 millones de personas, ha aumentado de 10 en 1992, a 21 el año pasado – un aumento del 110 por ciento.
• 1.400 millones de personas globalmente no cuentan con acceso a electricidad confiable o a la red de distribución de energía eléctrica.
• Las emisiones globales de C02 continúan aumentando debido al uso cada vez mayor de combustibles fósiles, con un 80 por ciento de las emisiones globales provenientes de tan solo 19 países.
• La cantidad de CO2 por US$1 de PIB ha caído en un 23 por ciento desde 1992, resaltando que está ocurriendo una cierta desvinculación entre el crecimiento económico y el uso de recursos.
• Casi todos los glaciares montañosos alrededor del mundo se están contrayendo y están perdiendo volumen, con severos impactos sobre el ambiente y el bienestar de los seres humanos.
• Los glaciares en contracción no sólo influyen en el aumento del nivel del mar, sino que también amenazan el bienestar de aproximadamente una sexta parte de la población mundial.
• El nivel del mar ha estado aumentando a un ritmo promedio de unos 2.5 mm por año desde 1992.
• Dando seguimiento a las tendencias energéticas desde 1992, el informe indica que la contribución de la energía renovable (incluyendo la biomasa) al suministro global de energía se situó en un 16 por ciento, estimado en 2010.
• La energía solar y eólica representaban tan solo un 0,3 por ciento de la energía global total. Se puede observar un mayor reconocimiento de la necesidad de desplazarse hacia soluciones energéticas bajas en carbono y eficientes en el uso de los recursosa través del aumento del 540% en las inversiones en energía sostenible, entre 2004 y 2010.
• Debido a la disminución en los precios de las tecnologías y la adopción de nuevas políticas, el uso de biodiesel como fuente de energía renovable ha aumentado en un 300.000 por ciento, el uso de la energía solar ha aumentado en casi un 30.000 por ciento, el de energía eólica en un 6.000 por ciento, y .el uso de biocombustibles, en un 3,500 por ciento.
• El uso global de los recursos naturales aumentó más del 40 por ciento entre 1992 y 2005. El informe advierte de que, a no ser que se lleve a cabo una acción rápida para frenar y desvincular el agotamiento de los recursos respecto del crecimiento económico, las actividades humanas pueden destruir el mismo ambiente sobre el cual se fundamentan las economías y se sostiene la vida.
• A pesar de la reforestación neta que se observa actualmente en Europa, América del Norte y Asia Pacífico, la pérdida de bosques que tiene lugar en África y Latinoamérica y el Caribe supone que el área forestal global ha disminuido en 300 millones de hectáreas desde 1990.
• El aumento anual del 20 por ciento en la cantidad de bosques que reciben certificados de prácticas forestales sostenibles muestra que los consumidores están ejerciendo su influencia en la producción maderera. Sin embargo, solo un 10 por ciento de los bosques globales se encuentran bajo gestión sostenible certificada.
• Un creciente porcentaje de los bosques mundiales son áreas reforestadas—una superficie igual al tamaño de un país como Tanzania.
• La producción de alimentos ha aumentado en un 45 por ciento desde 1992. Estos aumentos de producción dependen fuertemente del uso de fertilizantes, los cuales, aunque enriquecen la fertilidad del suelo, también pueden tener un impacto negativo sobre el ambiente, tales como floraciones de algas en aguas interiores y marinas.
• La tierra usada para cultivos orgánicos está aumentando en una tasa anual del 13 por ciento.
• El mundo cumplirá, o incluso excederá, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre el acceso a agua potable; indicando que para el 2015 cerca de un 90 por ciento de la población en regiones en vías de desarrollo tendrán acceso a fuentes mejoradas de agua potable, aumentando desde el 77 por ciento en 1990.
• Un 13 por ciento de la superficie terrestre del mundo, un 7 por ciento de sus aguas costeras y un 1.4 por ciento de sus océanos están protegidos.
• Existe una preocupación cada vez mayor por los océanos, que se están tornando más ácidos. Esto puede tener consecuencias significativas sobre los organismos marinos que pueden alterar la composición de las especies, perturbar las redes alimentarias marinas y potencialmente dañar la pesca, y las actividades de turismo.
• El pH del océano descendió de 8.11 en 1992, a 8.06 en 2007.
• La cantidad registrada de vertidos de buques petroleros ha disminuido en 20 años.
• La biodiversidad ha disminuido en un 12 por ciento globalmente, y en un 30 por ciento en el trópico.
• El ecoturismo está aumentando a una tasa tres veces mayor que el turismo masivo tradicional.
• La producción de plásticos ha aumentado en un 130 por ciento.
• Los nuevos acuerdos y convenios ambientales multilaterales que se han establecido o que han entrado en vigencia para abordar los temas ambientales globales emergentes.
• La transformación ecológica de la economía ha despegado como una ruta viable para el desarrollo económico bajo en carbono, resistente al clima y más eficiente en términos de recursos.
• El Comercio de Emisiones de Carbono ha asignado un valor monetario a las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
• El reciclaje o reprocesamiento de desechos para convertirlos en recursos nuevos, se está convirtiendo en políticas y prácticas en muchos países.
• Está creciendo la comercialización de la energía renovable: biocombustibles, energía solar y eólica.
• La gestión de productos químicos ha llevado a la prohibición de una cantidad de productos químicos mortales.
• Los productos orgánicos y el eco-etiquetado están aumentando gracias a la demanda por parte de los consumidores.
• La nanotecnología está aumentando, especialmente en los campos de energía, atención a la salud, agua limpia y cambio climático.

lunes, 31 de octubre de 2011

HOY SOMOS 7 MIL MILLONES DE PERSONAS



(Duch Gustavo)
Si el mundo fuera una aldea de 100 personas, 25 son pequeñas campesinas y campesinos en sus fincas, huertos o chacras distribuidas por la aldea. 3 personas más son población nómada que vive del pastoreo de animales. 2 personas están involucradas en actividades pesqueras artesanales para el consumo humano. 13 hombres y mujeres cuidan huertos urbanos para su propio consumo y tres de ellas distribuyen sus excedentes en los mercados locales. Por último, 7 personas viven en o junto a los bosques y selvas recolectando parte de sus propios alimentos.
En esa aldea la mitad de las tierras cultivables estaría repartida en parcelas inferiores a cinco hectáreas entre una gran mayoría de campesinas y campesinos. La otra mitad, la de muy pocos, sufre una invasión de plantaciones de soja, eucaliptos, palma africana y caña de azúcar, que no nos alimentan, ocupando el 20% del total de las tierras fértiles.
En la aldea el 50% de los alimentos que nutren a sus habitantes está producido por el campesinado a pequeña escala; un 12’5% llega de la recolección y de la caza; y el 7’5% se produce en pequeños huertos y balcones de las ciudades y extrarradios por sus propios habitantes. Entonces, sólo un 30% del porcentaje de alimentos de la aldea proviene de la ‘cadena alimentaria industrial’.
Sí, aunque nos pueda sorprender, -entrelazando ambas estadísticas- en esta aldea y en nuestro mundo también, la mitad de la población dedican su tiempo a producir alimentos a pequeña escala: mujeres y hombres que cultivan, cosechan, recolectan, crían ganado, cazan, pescan, pastorean, trabajan tierra que no les pertenece… generando finalmente la comida necesaria para más de 70 personas de la aldea.
Además, la seguridad alimentaria que ellas y ellos nos ofrecen, en su mayor parte, se produce sin abusos químicos y favoreciendo el mantenimiento de la biodiversidad. Mientras que en la ganadería industrial trabaja con sólo cien variedades de sólo cinco especies de ganado, las campesinas y campesinos crían 40 especies de ganado y casi ocho mil variedades. Y si las corporaciones semilleras centran sus inversiones en una docena de cultivos, el campesinado cultiva cinco mil variedades vegetales y han aportado casi dos millones de nuevas variedades al haber genético del planeta.

miércoles, 26 de octubre de 2011

UNA RESPUESTA ANTE LA GLOBALIZACIÓN DESHUMANIZANTE



(Corina Figueira)

Henry David Thoreau vivió dos años y dos meses en una cabaña construida por él mismo en medio del bosque, a la orilla de la laguna de Walden en Concord, Massachusetts.

Thoreau, visionario, tiene ya a mediados del siglo XIX una clara percepción de cómo el quehacer del hombre moderno y su afán por acumular cosas, es la raíz de todas las calamidades que padece y que van desde la pérdida casi total de la sensibilidad y el empobrecimiento interior del individuo, hasta las catástrofes ecológicas. "La mayoría de los lujos y muchas de las llamadas comodidades no sólo no son indispensables, sino obstáculos ciertos para la elevación de la humanidad... y tengo también en mente a aquellos, al parecer pudientes, que en realidad pertenecen a una clase terriblemente empobrecida, que ha acumulado basura y no sabe como hacer uso o deshacerse de ella y que de esta manera ha fraguado sus grilletes de oro y plata".

Vivir el día a día de una manera simple y sencilla, procurando auto-abastecerse y consumir sólo lo necesario, dedicando nuestro esfuerzo a lo elemental para el vivir y así ahorrando tiempo y energías para dedicarlo a nuestro crecimiento interior, a ser cada vez mas concientes de todos y cada uno de nuestros actos; estas son las premisas según las cuales vivió Thoreau sus años de Walden y son a la vez sus respuestas a problemas como la destrucción del medio ambiente, el exceso de trabajo y la subsecuente falta de tiempo para nosotros mismos, el stress y la gran brecha existente entre ricos y pobres.

martes, 18 de octubre de 2011

EL CHOCOLATE, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO



A mitad de este siglo el chocolate podría convertirse en un bien de lujo. Un informe de la Fundación Bill y Melinda Gates asegura que debido al cambio climático, en 2050 Ghana y Costa de Marfil, países que producen la mitad del cacao mundial, no tendrán más terrenos aptos para cultivar esta planta.
El estudio del Centro Internacional de Agricultura Tropical ha examinado 19 modelos climáticos distintos aplicándolos a las características de las plantas del cacao.

Según los resultados, con el aumento de 2,5 grados de la temperatura media prevista para el 2050, la casi totalidad de los terrenos que hoy están dedicados al cultivo del cacao no serán aptos para ello y la decadencia empezará ya en 2030, cuando la temperatura media global debería aumentar un grado.

«Ya estamos viendo los efectos del crecimiento de la temperatura en áreas marginales y con el cambio climático este problema aumentará progresivamente. En un momento en el que la demanda de chocolate está creciendo velozmente, particularmente en China, esto llevará antes o después a un aumento de precio», explica el autor del informe, Peter Laderach.

Entre las soluciones encontradas se encuentra el traslado de las plantaciones a una altura mayor, limitado por la llanura del territorio de África Occidental, el desarrollo de nuevas formas de riego y la selección de cepas resistentes al calor.

sábado, 15 de octubre de 2011

AHORRO DE TINTA

Utilizando diferentes tipo de letras, podemos ahorrar tinta en nuestras impresoras, un dato muy útil.


sábado, 8 de octubre de 2011

FUNCIÓN DE LOS BOSQUES EN EL CONTROL DEL CAMBIO CLIMÁTICO




En el II Diálogo Forestal Sudamericano, realizado en Santiago Chile, las partes coincidieron en que es necesario mejorar la información, valorización y comunicación del sector forestal y la importancia que juega en la prevención de desastres naturales, preservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático.



Los países concordaron en la necesidad de buscar soluciones comunes y de carácter regional para los principales desafíos del sector. Destacaron, además, la importancia de los bosques, tanto en su aporte a la economía, como en la lucha contra el cambio climático.



Es muy importante que cada vez más se reconozca al sector forestal como un significativo aporte a la economía y como una gran medida de mitigación al cambio climático, los países de la región, hoy más que nunca, están a prueba en la forma de implementar acciones de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.



Deben considerarse los aportes de las plantaciones en la mitigación de los gases de efecto invernadero, ya que junto con aumentar la masa forestal que provee este servicio a la humanidad, disminuyen la presión de corta insostenible de los bosques nativos de la región.



Uno de los grandes desafíos que se identificó fue que el sector forestal no está siendo debidamente representado en las tomas de decisiones referentes a cambio climático. Sin embargo, se le exigen acciones concretas para reducir la degradación y deforestación.



La poblacion de la región alcanza los 480 millones de personas en la actualidad, esperándose que al año 2020 aumente a 540 millones de personas. Este fuerte incremento poblacional implica necesariamente una mayor demanda por bienes y servicios, entre ellos los que se generan en los bosques. Es necesario estar preparados como países y como región para este gran desafío que tendremos en el corto plazo.



Las partes coincidieron en que es necesario mejorar la información, valorización y comunicación del sector forestal y la importancia que juega en la prevención de desastres naturales, preservación de la biodiversidady mitigación del cambio climático. Además, hubo consenso en que es necesario avanzar en la búsqueda de fórmulas técnicas que permitan que todos los países de la región posean líneas de base de los recursos para que sean comparables entre sí.



También se identificó la necesidad de mejorar las herramientas de fomento par el desarrollo del sector mejorando el acceso a créditos, no sólo en las áreas de mayor deforestación, sino que en la región en general. Se concluyó que es preciso reconocer las implicancias de los bonos y el mercado de carbono tanto en las nuevas como en las actuales concesiones forestales.



El buen manejo forestal comienza con buena información, ya que si sabemos el real estado del sector podremos tomar las medidas necesarias par su correcto desarrollo y para que progresivamente se transforme en una mejor herramienta para enfrentar el cambio climático y un mayor aporte a la comunidad.



viernes, 30 de septiembre de 2011

¿Qué es REDD?

La reducción de emisiones por deforestación y/o degradación evitada se conoce como REDD (por sus siglas en inglés).
El planteamiento básico detrás de REDD es que aquellos países dispuestos y en posibilidad de reducir emisiones por evitar la deforestación y degradación de sus bosques, deberían ser compensados financieramente por dichas acciones.

¿Qué es REDD+?

Las actividades que reducen las emisiones por evitar la deforestación y degradación forestal (REDD) y y contribuyen a la conservación, manejo sostenible de los bosques y mejoramiento de las existencias de carbono forestal (REDD+) que tienen el potencial de generar significativos co-beneficios sociales y ambientales.

lunes, 5 de septiembre de 2011

SE BUSCA VENDEDOR PARA CAMBIO CLIMÁTICO



La gente ha estado pidiendo un nuevo mensaje sobre el cambio climático. En todo el mundo, donde quiera que pregunte, la respuesta se repite una y otra vez
Durante años hemos tratado de vender el cambio climático, pero muchas personas no lo están comprando, porque a pesar de todos los avances tecnológicos que existen para suavizar el impacto del calentamiento global, el asunto ya no es un problema científico, sino de venta. Es por ello, que se necesita un nuevo enfoque que cambie el infierno climático por una visión convincente sobre las emisiones de carbono a la atmósfera.
Es conveniente comunicar una visión positiva de nuevo que fulmine las amenazas que impiden ir a la solución del problema. Las decisiones de un cambio de estructura o paradigma no están en los líderes, sino en las salas de estar, en los supermercados, porque sin cambios en nuestra vida cotidiana, y el entusiasmo por macro-cambio, la lucha contra el cambio climático no tiene oportunidad.
La gente ha estado pidiendo un nuevo mensaje sobre el cambio climático. En todo el mundo, donde quiera que pregunte, la respuesta se repite una y otra vez. Hemos probado mostrando la amenaza del cambio climático a nuestros hijos, nuestros estilos de vida y nuestras vidas. No hace ninguna diferencia. Hemos apelado a la lógica y la ética. Esto no cambia nada. Hemos intentado cambiar los valores. Eso sólo hace que la gente se enoje y con razón. Pero un relato simple de la realidad, con mensajes cortos y directos, y al mismo tiempo con empatía y confianza, hacen del cambio climático algo posible en grupos determinados.
Tan sólo se requiere una frase que pueda describir una imagen mental deseable y descriptivo de un futuro bajo en carbono. Esta imagen captura la imaginación y se nutre de las emociones, la esperanza, un sentido del progreso y la emoción por el mañana.
La visión debe ser lo más local posible, que sea una realidad deseable, colocar todos los objetivos e imaginar juntos lo que el mundo sería al lograrlos y su narración debe establecer las acciones personales específicas para que todos puedan ayudar a dirigir y alejar el peligro del progreso. El lenguaje debe adaptarse al público objetivo, las personas deben tener capacidad de actuar y los mensajes deben ser mantenidos en el tiempo. Imagínese entablar una conversación sobre el cambio climático, con alguien en la calle, alguien en el gobierno, con su familia o con tus amigos. Imagine su entusiasmo por el cambio, y el orgullo de sus propias acciones. Imagine la promoción de grandes cambios políticos y grandes cambios de estilo de vida a un público emocionado de escucharlo. Esa reacción es posible. Creemos que la acción del clima ya no es trabajo de un científico, es ahora el trabajo de un vendedor. Se debe salir y vender las soluciones que ya tenemos.

viernes, 2 de septiembre de 2011

BOSQUES QUE APROVECHAN NITRÓGENO DE LAS ROCAS






Por primera vez, investigadores de la Universidad de California, Davis (Estados Unidos), han demostrado que los bosques tienen la capacidad de aprovechar el nitrógeno que se encuentra en las rocas, impulsando así el crecimiento de los árboles y su capacidad para extraer más dióxido de carbono de la atmósfera.
Teniendo en cuenta que el dióxido de carbono es el gas más importante en el cambio climático, el nitrógeno de las rocas podría afectar significativamente a la rapidez con que la Tierra se calentará en el futuro. El estudio ha sido publicado en la edición de septiembre de la revista científica 'Nature'.
Si los árboles pueden tener acceso a más nitrógeno, podrían conducir a un mayor almacenamiento de carbono en la tierra y menos emisiones de carbono a la atmósfera.
El nitrógeno lo encontramos en el ADN y en las proteínas, es necesario para la vida y se utiliza en todo el mundo como fertilizante para los cultivos de alimentos. Es el nutriente que limita, más a menudo, el crecimiento vegetal en los ecosistemas naturales.
Anteriormente se creía que el nitrógeno sólo podía entrar en los ecosistemas desde la atmósfera -- ya sea disuelto en el agua de lluvia o asimilado por grupos especializados de plantas y otros organismos. Debido a que la cantidad de nitrógeno atmosférico que llega mediante estas vías es bastante limitado, se pensaba que la mayoría de ecosistemas no pueden obtener suficiente de este nutriente vital para facilitar el crecimiento de las plantas a un ritmo máximo.
También es interesante considerar que el nitrógeno de estas rocas se originó en la época de los dinosaurios, cuando los restos de plantas y animales fueron incorporados a los sedimentos que eventualmente formaron dichas rocas.
Las rocas ricas en nitrógeno tienen un profundo efecto sobre la fertilidad de los bosques.
De hecho, la productividad de los bosques que crecen sobre rocas ricas en nitrógeno fue de, aproximadamente, un 50 por ciento más que la productividad de los bosques que crecen sobre rocas pobres en nitrógeno.
Con el fin de confirmar la relación entre el nitrógeno de los árboles y el de las rocas, los investigadores rastrearon el nitrógeno de las rocas utilizando los diferentes isótopos del nitrógeno. Los científicos observaron que los isótopos de nitrógeno en las rocas se correspondían con los de los suelos y los árboles, lo que confirma que el nitrógeno procede de las rocas.
El nitrógeno tiende a ser elevado en rocas de origen sedimentario, que cubren aproximadamente el 75 por ciento de la superficie terrestre, el descubrimiento de que este nitrógeno tiene potencial para estimular la productividad de los bosques y el almacenamiento de carbono posee un significado global tremendo. El hallazgo sorprendente de que los bosques también se alimentan del nitrógeno de las rocas tiene el potencial de cambiar todas las proyecciones relacionadas con el cambio climático.

miércoles, 24 de agosto de 2011

CASAS ECOLÓGICAS: LAS VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE



No hace mucho tiempo, hemos empezado a preocuparnos por cuidar nuestro planeta y es por eso que no existe mejor forma de ahorrar energía que cuidándola en nuestro propio hogar, y para esto empiezan a ponerse de moda las casas ecológicas. Si no tienes demasiado claro qué son, te orientaremos un poco más al respecto. Una casa ecológica es aquella que está especialmente diseñada para no degradar el medio ambiente. Está basada en sistemas y materiales ecológicos que tienen como principal objetivo el ahorro de energía. Deben construirse con sistemas y materiales respetuosos con el medio ambiente y con criterios bioclimáticos que supongan un buen ahorro energético, de manera que se consiga un crecimiento sostenible sin comprometer el coste final respecto a la construcción tradicional.
Una casa ecológica (al igual que un ecosistema) conserva recursos naturales como la energía, el agua, los alimentos y los materiales. También produce los recursos y los almacena para luego utilizarlos. Los materiales reciclados, la utilización de energía solar, el aprovechamiento del agua de la lluvia son alguno de las posibilidades de las casas ecológicas.
El uso adecuado de la energía y del agua, el manejo de los desechos sólidos, la situación en términos generales del lugar a desarrollar y la emisión de CO2, son algunos de los factores que se toma en cuenta a la hora de calificar un proyecto como verde.
Todo el proceso empieza desde la adquisición del terreno, pues de su ubicación, por ejemplo, dependerá el impacto que la construcción vaya a tener sobre el medio ambiente, hablo de cuántos accesos tiene, de cuan retirado está de la ciudad, de si existe transporte público para llegar y en fin, toda una serie de factores que hará que su construcción sea sostenible o no.
Es importante que se usen maderas que provienen de árboles de crecimiento rápido, como el bambú, y no de maderas exóticas, y mejor si certificadas en el sentido, por ejemplo, de que no trabajan niños en la plantación, o que se prefiera material local en vez de uno importado… La idea es empezar desde cero, incluso por los materiales.

martes, 16 de agosto de 2011

CLAVES PARA ENTENDER QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO




Huella de carbono o mercados de emisiones son términos habitualmente empleados en el contexto medioambiental; sin embargo, su complejidad hace que no sea fácil comprender qué son, para qué sirven y qué importancia tienen en nuestra vida cotidiana.
La huella de carbono o huella ecológica es la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que emitimos a la atmósfera como consecuencia de nuestros hábitos y actividades.
Nuestra huella de carbono personal la constituye cada producto que adquirimos, un alimento que ingerimos o una actividad que realizamos en función de aspectos como las materias primas que se han utilizado para su fabricación o la energía empleada en su uso.
Según un informe realizado por la Agencia Internacional de la Energía en 2009, cada español emitía a la atmósfera 7,68 toneladas de CO2 al año, mientras que en Estados Unidos la cifra ascendía a las 19,10 toneladas por habitante.
Lo importante es que a partir de nuestra huella de carbono es posible conocer de dónde vienen los gases nocivos que generamos a la atmósfera. Esto nos permitirá tomar medidas que permitan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
De acuerdo a las metodologías de certificación de la huella de carbono, como la norma ISO 14064, existen dos tipos de fuentes que componen la huella. Por una parte, las fuentes llamadas directas, aquellas que se producen como consecuencia directa de una actividad o consumo determinado. Por otra, las fuentes indirectas, que son las procedentes del consumo eléctrico o las generadas a partir de la fabricación o extracción de la materia prima de un producto.
En Internet existen diversas herramientas calculadoras de huella de carbono a partir de datos como nuestro gasto anual de electricidad, el uso de gasolina o de aparatos electrónicos.
Con el objetivo de controlar las emisiones de GEI, existen mecanismos administrativos que regulan la emisión de estos gases.
Una de las más importantes es el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea, que establece para cada país miembro un Plan Nacional que asigna el número máximo de emisiones que puede generar en un periodo concreto.
Este sistema establece un tope por el que cada empresa puede generar un máximo de GEI, teniendo que costear unos créditos con los que comprar los bonos de otras empresas que contaminan menos cuando sobrepasan el valor permitido.
El libro "El mercado de emisiones: cómo funciona y por qué fracasa", escrito por Tamra Gilbertson y Oscar Reyes, y en cuya edición colaboraron organizaciones como Ecologistas en Acción, denuncia las características de este sistema.
Según indican sus autores, "este modelo de bonos permite a empresas y gobiernos dar la sensación de abordar el cambio climático pero, en realidad, no exigen que se inicien de inmediato cambios estructurales en los actuales patrones de uso, producción o consumo de la energía".

lunes, 15 de agosto de 2011

"Los niños, son gente bajita, sumamente emotiva, que no sabe nada.
Se basan en su creatividad e imaginación para moverse por el mundo.
Un mundo que está lleno de gigantes.
Es una hazaña increible"

lunes, 8 de agosto de 2011

CUÁNTOS PLANETAS TIERRA REQUERIREMOS PARA EL AÑO 2050




(ENFOQUE365.NET)
Es prioritario alertar a la opinión pública local y mundial en relación con el creciente deterioro-degradación de los recursos naturales porque ser la base de sustentación de la vida humana en el planeta Tierra.
En efecto, los grandes problemas de la humanidad en el presente siglo son: el aumento poblacional, el consumo desmedido, el uso ineficiente de los recursos naturales y la pérdida de la biodiversidad.
Si no se encaran estos problemas, la humanidad llegará a los 10.000 millones de personas en 2050 y necesitará el equivalente a 27 planetas Tierra para pagar el costo ambiental de esta desorbitante demanda de recursos naturales.
El uso ineficiente de los recursos naturales y la pérdida de biodiversidad ha sido ampliamente documentada por los científicos del Centro de Información Internacional de Suelos de Referencia (ISRIC, por sus siglas en inglés) quienes determinaron que en los países en desarrollo la capa arable de los suelos se ha venido perdiendo por el efecto combinado de la erosión y la desertificación, procesos que se han intensificado en los últimos veinte años a consecuencia del mal uso de las tierras a tal extremo que se ha medido que la superficie perdida o degradada es casi igual al tamaño de Estados Unidos y Canadá juntos, es decir un área equivalente a 20 millones de kilómetros cuadrados, afectando en forma directa el bienestar de más de 300 millones de personas.
De esta forma, los países subdesarrollados enfrentan una creciente degradación de los suelos, ocupación de espacios agrícolas por otros usos, disminución de los incrementos de rendimiento de los principales cultivos en los últimos 10 años y crecimiento poblacional acelerado en los países más pobres.
La pérdida de biodiversidad y sus consecuencias para el bienestar de la humanidad son una gran preocupación y ha motivado diversas organizaciones internacionales para expandir el uso de áreas protegidas para solucionar este problema, principalmente en la Amazonía brasilera porque sobre este ecosistema se cierne la amenaza masiva y potencial del cambio climático.
Ciertamente, si las temperaturas siguen subiendo en la región todo el sistema forestal amazónico alcanzará una condición de estado de equilibrio (termodinámico) a partir del cual la totalidad del bosque se convertirá en inflamable y se comenzarán a manifestar incendios forestales masivos, fuera de control.
Por otro lado, la pérdida de biodiversidad es preocupante ya que se trata del único sistema de apoyo que tiene la humanidad para su supervivencia por constituir el único abasto capaz de proveer seguridad agroalimentaria, agua, aire limpio, recreación y belleza ecológico-ambiental en el planeta Tierra.
De acuerdo a muchos especialistas el aumento poblacional es la principal causa de la pérdida de biodiversidad. Cuando el número de habitantes del planeta era de 5.000 millones en 1985, el uso de recursos superaba a lo que la Tierra podía sostener en forma indefinida. Hoy la población mundial es de 7.000 millones, mucho más de lo que la Tierra puede sostener. La situación será más grave para el año 2050 ya que se estima que la población alcanzaría los 10.000 millones de personas lo cual equivaldrá a la productividad de más de 27 planetas Tierra.
Para sostener a los actuales 7.000 millones de personas se requiere de un drástico cambio en el uso de recursos. Actualmente, la huella ecológica promedio de cada ciudadano de Estados Unidos es de 10 hectáreas, mientras que la de un haitiano es menor a una. El planeta podría sostener a toda la humanidad si la huella promedio de cada persona fuera de dos hectáreas.
La única estrategia válida es incrementar significativamente el número de áreas protegidas multiplicando por cinco la actual inversión para tal fin, es decir una cantidad superior a los 35.000 dólares anuales, durante cuarenta años.

jueves, 28 de julio de 2011

MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE




El bosque como fuente de agua, oxígeno, biodiversidad, madera y energía desempeña un papel clave en el ecosistema y en la economía.
La conciliación entre su aprovechamiento y su preservación, puesto sobre la mesa tras la Cumbre de Rio de Janeiro de 1992, es uno de los grandes retos de las sociedades latinoamericanas. Algunas experiencias se acercan a su manejo integral:
En Paraná, Brasil, la empresa privada Klabin S.A., lidera la producción, reciclaje y exportación de papel en el país. Además, aprovecha integralmente las plantas medicinales de sus bosques y contempla productos forestales no madereros.
En México, la Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán (OMESP) protege los bosques de la tala irregular maderera, a través de cooperativas de autoconsumo y huertos de traspatio fomentando la conciencia ecológica.
En Guatemala, comunidades organizadas bajo la Asociación Forestal Integral de San Andrés realizan una planificación sostenible del aprovechamiento y comercialización de sus productos, contribuyendo al desarrollo local frente a la expansión latifundista y ganadera.
En Bolivia, el manejo forestal sostenible requiere dejar árboles económicamente valiosos en el bosque, tanto para promover la regeneración (árboles semilleros), como para garantizar la viabilidad económica de futuras cosechas (respetando los diámetros mínimos de corta).

jueves, 21 de julio de 2011

ALGUNAS AVES MIGRATORIAS SE VUELVEN SEDENTARIAS PARA EVITAR LA EXTINCIÓN




Las aves de gran tamaño que llegan a la madurez sexual tras una infancia prolongada son sedentarias en islas, con el objetivo de reducir el riesgo de extinción de la especie, aunque sus congéneres en el continente presenten comportamientos migratorios.
Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio internacional, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicado en el último número de la revista "PLoS ONE".
El estudio analiza las pautas migratorias de 563 especies de aves en todo el mundo y compara el comportamiento entre las poblaciones continentales e insulares.
Una de las conclusiones es que las especies con madurez sexual tardía sólo sobreviven en poblaciones pequeñas, como las islas, si su comportamiento es sedentario.
Las especies con una esperanza de vida elevada y gran tamaño tienen un periodo de inmadurez prolongado, etapa durante la cual los jóvenes de poblaciones migratorias no vuelven a las islas hasta pasados unos años y no pueden ocupar posibles vacantes que surjan dentro del esquema reproductor de su comunidad.
Sin embargo, los jóvenes de poblaciones sedentarias están disponibles cerca de la zona de reproducción para ocupar los huecos tan pronto como aparecen y atenuar así las fluctuaciones de la población.
Según el estudio, esta diferencia de comportamiento hace que las fluctuaciones de población sean mayores entre las aves migratorias que entre las sedentarias.
Si la población es grande, como ocurre en los continentes, este hecho carece de importancia, pero si la población es pequeña, como en las islas, se convierte en un factor crítico para la supervivencia de la comunidad. Las fluctuaciones intensas aumentan el riesgo de extinción de las poblaciones pequeñas.
En cuanto a las aves de pequeño tamaño (paseriformes), si la especie tiene un periodo corto de inmadurez, típico de estos ejemplares, los jóvenes vuelven un año después de nacer a la población reproductora, tanto si son migratorios como sedentarios.
Por esta razón las paseriformes pueden ser migratorias o no en las islas, mientras que especies mayores, como grandes rapaces, garzas o cigüeñas, tienen que ser sedentarias para sobrevivir.
La investigación apunta que el comportamiento puede variar dentro de la misma especie en función de su lugar de residencia.
Según los investigadores de este estudio, al desaparecer el comportamiento migratorio de las aves insulares se favorece un cierto aislamiento genético que acelera los procesos de diferenciación de especies.
El cambio de comportamiento migratorio es un proceso que afecta a la velocidad con la que aparecen nuevas especies de aves, lo que convierte a las islas en "fábricas de biodiversidad".

viernes, 15 de julio de 2011

"Nada quedará de tu huella sobre las desoladas dunas del desierto.
Tú pasas, pero las rocas de esas colinas que perfilan el pálpito del horizonte, estarán siempre ahí, serenas, inmutables y eternas"
(Hernando García)

jueves, 14 de julio de 2011

CRECIMIENTO GLOBAL CONTINÚO DE ENERGÍA RENOVABLE








El Informe de Estado Global 2011 de Energías Renovables REN21, muestra que el sector de energía renovable continúa con un buen desempeño a pesar de la continua recesión económica, cortes de incentivos y bajos precios del gas natural.
En 2010, la energía renovable suministró un estimado del 16% del consumo de energía final global y suministró cerca del 20% de la electricidad global. La capacidad renovable ahora comprende aproximadamente un cuarto de la capacidad de generación de energía global total.
“El desempeño global de la energía renovable, a pesar de tener el viento en contra, ha sido una constante positiva en tiempos turbulentos”, dice Mohamed El-Ashry, Presidente de la comisión de iniciativas de REN21. “Hoy en día, más gente como nunca antes deriva energía de energías renovables conforme continúa creciendo la capacidad, los precios continúan cayendo, y la participación de energía global a partir de energía renovable continúa creciendo”.
Las políticas de energía renovable continúan siendo el principal impulsor detrás del crecimiento de la energía renovable. A principios del 2011, al menos 119 países tenían algún tipo de dirección en su política o política de soporte renovable a nivel nacional, más del doble de 55 países a principios del 2005. Más de la mitad de estos países están en los países en desarrollo.
Al menos 95 países tienen ahora algún tipo de política para dar soporte a la generación de energía renovable. De todas las políticas empleadas por los gobiernos, las tarifas de alimentación siguen siendo las más comunes.
“La actividad de energía renovable incrementada en los países en desarrollo destacada en este informe del año es muy alentadora, ya que la mayor parte del crecimiento en el futuro en la demanda de energía se espera que ocurra en los países en desarrollo”, menciona Mohamed El-Ashry, Presidente de la comisión de iniciativas de REN21.
“Cada vez más gente en todo el mundo está obteniendo acceso a servicios de energía a través de energías renovables, no solo para cumplir sus necesidades básicas, sino también para permitirles desarrollarse económicamente”, menciona El-Ashry. La energía renovable aún en las áreas más remotas está asegurando que más gente en el mundo obtenga acceso a servicios de energía básicos, incluyendo iluminación y comunicaciones, cocina, calentamiento y enfriamiento y bombeo de agua, mientras que también se genera crecimiento económico a través de servicios tales como energía motriz.
Puntos importantes adicionales del informe:
• La capacidad de energía renovable ahora comprende aproximadamente una cuarta parte de la capacidad de generación de energía global total y suministra cerca del 20% de la electricidad global, con la mayor parte provista por energía hidroeléctrica.
• Los países en desarrollo (colectivamente) tienen más de la mitad de la potencia de energía renovable global.
• La capacidad de Fotovoltaico solar se sumó en más de 100 países.
• Los cinco países principales para la capacidad de energía renovable no hidráulica son Estados Unidos, China, Alemania, España e India.
• En los Estados Unidos, las energías renovables ascienden a aproximadamente 10.9% de producción de energía primaria doméstica de E.U.A. (en comparación con 11.3% de la energía nuclear), un incremento de 5.6% durante el 2009.
• En los Estados Unidos, 30 estados (más Washington, D.C.) tienen estándares de cartera de energía renovable (RPS).
• China es el líder en el mundo en la instalación de turbinas de viento y sistemas térmicos solares y fue el principal productor de energía hidroeléctrica en el 2010. El país sumó un estimado de 29 GW de la capacidad renovable conectada a celdas, para un total de 252 GW, un incremento de 13% en comparación con el 2009.
• Las energías renovables ascendieron a aproximadamente 26% de la capacidad eléctrica instalada total de China en el 2010, 18% de generación y más de 9% de suministro de energía final.
• Brasil produce virtualmente todo el etanol derivado del azúcar del mundo y se ha añadido nueva energía hidroeléctrica, plantas de energía eólica y biomasa, así como sistemas de calentamiento solar.
• En la Unión Europea, las energías renovables representaron un estimado de 41% de la capacidad eléctrica instalada recientemente. Mientras esta participación fue significantemente menor que más del 60% de la nueva capacidad en el 2009, se sumó más capacidad de energía renovable en Europa que nunca antes.
• E.U.A. excedió todos sus objetivos del 2010 para viento, Fotovoltaico solar, concentración de energía térmica solar y bombas de calentamiento/calor. Los países incluyendo Finlandia, Alemania, España y Taiwán aumentaron sus objetivos y Sudáfrica, Guatemala, e India, entre otros, introdujeron unos nuevos.
• Los países en desarrollo, que ahora representan más de la mitad de todos los países con directrices de políticas y la mitad de todos los países con políticas de soporte de energía renovable, están jugando un papel cada vez más importante en el avance de la energía renovable.

martes, 5 de julio de 2011

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA



Eduardo García


Los campos electromagnéticos (CEM) de baja frecuencia (50 Hz) se generan alrededor de cualquier equipo eléctrico que esté funcionando en ese momento, sobre todo transformadores (o electrodomésticos que los incorporen), motores y equipos electrónicos (TV, ordenadores, equipos de música, etc.) También provocan contaminación electromagnética las líneas eléctricas de alta tensión y conductores de cualquier instalación eléctrica.
Es decir que en muchas ocasiones no es solamente una línea de alta tensión exterior la que provoca esta radiación sino que también existen elementos de riesgo mucho más cercanos.

El organismo humano, igual que el de los otros seres vivos, posee una estructura que funciona gracias a la acción de corrientes eléctricas y magnéticas muy débiles. Por esta razón los campos electromagnéticos de origen artificial pueden llegar a provocar, a medio y largo plazo, graves enfermedades en el cuerpo humano.

La mayoría de los estudios llevados a término concluyen que la exposición continuada a campos electromagnéticos elevados reportan efectos como el cansancio crónico o la aparición de enfermedades diversas como el insomnio, dolores de cabeza frecuentes, pérdida de reflejos, falta de concentración, etc.

La contaminación electromagnética se considera más peligrosa por la noche, cuando el cuerpo está en reposo y el cuerpo es más vulnerable. También aumenta el riesgo cuando nos encontramos sometidos a situaciones de estrés y agotamiento.
Sin disponer de instrumentos de medida ya es posible evitar la contaminación electromagnética si tenemos en cuenta algunas pequeñas precauciones como la de alejarnos de elementos eléctricos que se encuentren enchufados.

Uno de los ejemplos más evidentes es el despertador eléctrico, que a causa de la corta distancia a la que se coloca y al transformador que posee emite una elevada radiación sobre las personas. Una radio a pilas no emite ninguna radiación pero cuando se conecta a la red se convierte en un emisor de campos electromagnéticos.

Y una regla muy importante: la distancia es la mejor solución a la radiación. Cuanta mayor sea la distancia de una fuente emisora menor será la radiación que recibamos.

jueves, 30 de junio de 2011

DATOS INTERESANTES DE LOS ÁRBOLES



Un árbol promedio absorbe en toda su vida, un aproximado de 730 kilogramos de carbono.





2,56 toneladas de madera se requieren para fabricar 1 tonelada de papel.





Un árbol puede absorber los gases tóxicos que emiten cien coches en un día.





Se requieren 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día.



viernes, 24 de junio de 2011

DÍA INTERNACIONAL DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES



Este 26 de Junio se celebra el Día Internacional De La Conservación De Los Bosques Tropicales. En este día se propone crear conciencia sobre la importancia del cuidado y la conservación de los recursos naturales que se están perdiendo en los bosques tropicales.
Establecido, en 1999, por el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA, WWF y el Programa Hidrológico de la UNESCO, tiene como objetivo fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques de las zonas tropicales del planeta.
Los bosques tropicales están entre los ecosistemas más complejos e importantes del mundo En América del Sur tenemos el bosque amazónico, en Asia los bosques secos del Sur, en América Central los bosques nubosos y en África, los bosques abiertos del Este y del Sur. Cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre, aunque albergan el 70% de la diversidad del planeta, por ello son una fuente significativa de recursos. La diversidad en estos bosques es tan extensa que el hombre no ha podido clasificar y nombrar las especies que en ellos habitan en su totalidad, y tristemente muchas de ellas están extinguiéndose sin poderlas registrar.
La tala indiscriminada está causando una gran deforestación, pérdida de la biodiversidad y por lo tanto un grave impacto en el cambio climático, ya que estos bosques son uno de los principales pulmones de nuestro planeta.
De la preservación de estos bosques se obtienen muchos beneficios para el hombre, el más importante es el avance médico, en la mejora de la tecnología y el tratamiento clínico. Además, los recursos naturales de los bosques también son importantes en la provisión de alimentos, ya que existen muchas especies de plantas que pueden ser un cultivo básico por su alto contenido de proteínas.
En todo el mundo se realizan esfuerzos por preservar estos bosques, un ejemplo es el de los jardines botánicos que promueven un cambio de actitud y una alianza entre la sociedad y el mundo natural.

jueves, 16 de junio de 2011

"No te des a la inútil espera de lo que nunca va a llegar, si tú mismo no sales a su encuentro.
En el aliento de la fe, la firmeza de ánimo y el socorro de la esperanza, encontrarás valor para alcanzar tus anheladas metas"

miércoles, 15 de junio de 2011

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL



A propósito de la Campaña Nacional por Nuestros Bosques y la Vida, que viene liderizando la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra de Bolivia, les presento un artículo escrito por Jan McAlpine (Directora del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques) y Ahmed Djoghlaf (Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica:

Los bosques contienen algunos de los ecosistemas más vibrantes de nuestro planeta. Ellos son el hogar de una variedad maravillosa de aves, animales, insectos y plantas y son vitales para la salud y el bienestar de las personas, en particular los que viven en o alrededor de los bosques. Los bosques proporcionan combustible. Materiales para la construcción, medicinas naturales y alimentos como las nueces y bayas. También juegan un papel crítico en la regulación de los flujos del agua y del clima.
Sin embargo, los bosques del mundo se enfrentan a presiones inmensas y las sociedades están en una carrera contra el tiempo para encontrar la forma de conservación y el uso sostenible de los bosques en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
La continua deforestación se traduce en emisiones de carbono, la escasez de agua, del suministro de alimentos, y en una pérdida sin precedentes de la diversidad biológica.
Es por esta razón que las Naciones Unidas declararon 2011 como el Año Internacional de los Bosques, y porque los bosques son el tema del Día Internacional para la Diversidad Biológica el 22 de mayo de 2011.
En este año especial, el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) están trabajando juntos para poder dar importancia a la diversidad biológica de los bosques para la humanidad.
El tema de los Bosques 2011 es “Bosques para la gente”, que celebra el papel central de las personas en la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de nuestro mundo.

miércoles, 8 de junio de 2011

A PROPÓSITO DEL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE





(PNUMA)


En su Resolución Nº 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), designo el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. Se eligió esa fecha porque fue el día de apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, misma que llevó al establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Veinte años más tarde, la Asamblea General convocó a la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), ocasión en que los gobiernos se reunieron con el objeto de adoptar las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo y asumir el compromiso de alcanzar un equilibrio viable y equitativo entre el medio ambiente y el desarrollo, así como un futuro sostenible para la Tierra y los seres vivos que en ella habitan.
El pasado 22 de febrero de 2011, la India fue elegido como país anfitrión para la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y recibió la estafeta por parte de Ruanda, país anfitrión del evento en 2010 caracterizado por su rica biodiversidad y sus avances en materia de protección ambiental.
Como parte de la conmemoración, las Naciones Unidas estimulan la conciencia mundial en materia ambiental. El lema de este año, “Bosques: la naturaleza a tu servicio”, enfatiza el valor en la cantidad de valores esenciales que ofrecen los bosques como preservadores de la biodiversidad, así como la relación intrínseca existente entre la calidad de vida y la salud de los ecosistemas forestales. El Día Mundial del Medio Ambiente, a través de PNUMA, muestra a cada individuo su responsabilidad y su poder para convertirse en un agente de cambio que logre implantar una política de desarrollo sostenible en su área de influencia.

viernes, 3 de junio de 2011

BOLIVIA

"Si yo os amase más que a Bolivia, os aconsejara alejaros de los crueles suplicios a que condena el ejercicio del poder supremo; mas no, Bolivia es para vos, como para mí, nuestra hija predilecta; Junín y Ayacucho la engendraron: los libertadores deben mantenerla a costa de sus sacrificios".

(Simón Bolivar, 1827)

martes, 31 de mayo de 2011

CAMPAÑA “POR LOS BOSQUES Y LA VIDA”



La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, con el apoyo de instituciones públicas, privadas, ONG’s organizaciones sociales, empresarios, cámaras, estudiantes, universitarios, fundaciones, medios de comunicación y diferentes sectores de la sociedad civil, está emprendiendo una campaña que permita sensibilizar, en primera instancia, al ser humano sobre su relación con los recursos que le provee el bosque, y en una segunda instancia, participar en acciones y movilizaciones concretas que permitan una toma de conciencia sobre la valoración del bosque y la dependencia cotidiana del ser humano con él.
Esta campaña busca evitar además, los desmontes ilegales e incendios en el país y mitigar los efectos negativas de estas actividades.
El lanzamiento oficial de la campaña se llevará a cabo este 31 de mayo, en la sala de teatro de la Casa de la Cultura, ubicado en la Plaza 24 de Septiembre de la ciudad de Santa Cruz – Bolivia, lugar donde se firmará un compromiso con la campaña mediante la firma en libros de adhesiones.
Asimismo, en fecha 17 de junio, se llevará a cabo la gran movilización nacional contra las quemas y desmontes ilegales, siendo el epicentro el Parque Urbano.

lunes, 23 de mayo de 2011

DÍA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD



El Día Mundial de la Diversidad Biológica, o Biodiversidad, se celebra cada 22 de mayo desde el año 2000. Con motivo del Año Internacional de los Bosques, se hará especial hincapié en la protección y recuperación de estos espacios naturales, esenciales para la supervivencia de miles de especies en todo el mundo.
La acelerada pérdida global de especies llevó a la ONU a proclamar 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la tasa de desaparición de especies en el último siglo es mil veces superior a la natural, como consecuencia del cada vez mayor impacto de las actividades humanas. La Lista Roja de la UICN es un desolador recorrido que recopila las especies más amenazadas del mundo.
La ONU señala como principales amenazas la deforestación, los cambios en el hábitat y la degradación de las tierras, los efectos del cambio climático o la propagación de las especies exóticas invasoras. Los consumidores pueden contribuir a luchar contra la pérdida de biodiversidad.
La extinción de especies amenaza no solo a la naturaleza, sino a la humanidad misma. Todos los seres vivos, incluidos los humanos, dependen de la biodiversidad y los recursos naturales que proporciona.
Diversas investigaciones han empezado a cuantificar el valor económico que supone la desaparición de las especies y la degradación de sus ecosistemas. Josh Bishop, coordinador del estudio "The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)", señala que las dos terceras partes del valor económico de la naturaleza son invisibles y no se tienen en cuenta.

lunes, 16 de mayo de 2011

LA HUMANIDAD PUEDE Y DEBE HACER MÁS CON MENOS




Para 2050, la humanidad podría devorar alrededor de 140 millones de toneladas de minerales, combustibles fósiles y de biomasa al año – tres veces su apetito actual – a menos que la tasa de crecimiento económico sea "desacoplada" de la tasa de consumo de recursos naturales.
Los ciudadanos de los países desarrollados consumen en promedio 16 toneladas per cápita de estos cuatro recursos claves (en un rango que alcanza hasta 40 o más toneladas por persona en algunos países desarrollados). En comparación, en la actualidad la persona promedio en India consume cuatro toneladas por año.
Con el crecimiento de la población y la prosperidad, especialmente en países en desarrollo, la expectativa de niveles mucho más altos de consumo de recursos va "mucho más allá de lo sostenible" si se tiene en cuenta que todos los recursos del mundo son finitos.
De hecho, el mundo se está quedando sin fuentes baratas y de alta calidad de algunos materiales esenciales como el petróleo, el cobre y el oro, cuyos suministros requieren, a su vez, volúmenes, cada vez más altos, de combustibles fósiles y de agua dulce para su producción.
Mejorar la tasa de productividad de los recursos ("hacer más con menos") de manera más rápida que la tasa de crecimiento económico es la idea atrás del concepto de "desacoplamiento". Ese objetivo, sin embargo, exige un replanteamiento urgente de los vínculos entre el uso de los recursos y la prosperidad económica, respaldada por una inversión masiva en innovación tecnológica, financiera y social, hasta al menos congelar el nivel de consumo per cápita en los países ricos y ayudar a las naciones en desarrollo a seguir una ruta más sostenible.
Los expertos señalan que la tendencia hacia la urbanización podría ayudar, debido a que las ciudades permitirán economías de escala y una prestación de servicios más eficiente. Lugares densamente poblados consumen menos recursos per cápita que aquellos con densidades poblaciones muy bajas, gracias a las economías en áreas tales como el suministro de agua, vivienda, gestión de residuos y reciclaje, uso de energía y transporte, dicen los expertos.
"La gente cree que los “males” ambientales son el precio que debemos pagar para contar con “bienes” económicos. Sin embargo, no podemos, ni necesitamos, seguir actuando como si esta disyuntiva fuera inevitable". "El desacoplamiento es parte de una transición hacia una Economía verde, baja en carbono, eficiente en el uso de recursos, la cual es necesaria para estimular el crecimiento, generar empleos decentes y erradicar la pobreza de una manera que la huella de la humanidad se mantenga dentro de los límites del planeta."
El promedio global anual de consumo per cápita de recursos fue de 8 a 10 toneladas en 2000, casi el doble de la tasa registrada en 1900. En 2000, la tasa promedio en los países industrializados (hogar de una quinta parte de la población mundial) fue aproximadamente el doble del promedio mundial y cuatro o cinco veces superior al de los países en desarrollo más pobres.
La tasa de consumo per cápita global (y nacional) se calcula dividiendo la extracción total mundial (y nacional) de minerales, combustibles fósiles y biomasa entre el total de población mundial (y nacional).
Sin embargo, la rápida expansión del comercio internacional oculta la responsabilidad por el consumo de recursos y su impacto ambiental.
Durante el siglo pasado, los controles de la contaminación y otras medidas han reducido los impactos ambientales del crecimiento económico. Gracias a las innovaciones en la fabricación, diseño de productos y uso de la energía - apoyado por el creciente número de personas que viven estilos de vida más eficiente en las ciudades - la economía mundial ha crecido más rápido que el crecimiento del consumo de recursos.
Sin embargo, esas mejoras han sido sólo relativas. En términos absolutos - con el crecimiento de la población, los altos niveles de consumo en los países industrializados, y el aumento de la demanda de bienes materiales, especialmente en China, India, Brasil y otras economías rápidamente emergentes – el uso total de recursos creció ocho veces, de 6 mil millones toneladas en 1900 hasta 49 mil millones de toneladas en 2000. Se estima que actualmente alcanza 59 millones de toneladas.
El desacoplamiento "requerirá de cambios significativos en las políticas gubernamentales, el comportamiento empresarial, y los patrones de consumo del público. ... La innovación, incluso la innovación radical, será requerida”.

lunes, 9 de mayo de 2011

ARQUITECTURA VERDE, UNA TENDENCIA QUE CRECE EN LA REGIÓN




(Fabián Garreta)
Desde hace varios años escuchamos hablar sobre la arquitectura sustentable y las propuestas de construcción amigable con el medioambiente que surgen alrededor del globo. Edificios públicos o privados, torres, casas y hoteles se están sumando a la onda verde con el objetivo de minimizar el impacto y lograr mayor armonía con el entorno.
A causa del marketing ecológico existen empresas que denominan a sus edificios como sustentables cuando en realidad sólo presentan algunos componentes amigables con el ambiente (como energía alternativa, dispositivos para el uso eficiente del agua, jardines en las terrazas u optimización del clima interior, entre otros). Pero para que una construcción sea efectivamente verde debe reunir todos estos requisitos y no incorporarlos de manera aislada. Sólo así podrá reducir de manera significativa o, en el mejor de los casos, eliminar el impacto negativo sobre el medioambiente y sus habitantes.
Un edificio suma sustentabilidad cuando se adapta al clima y tiene resoluciones ambientales de diseño como iluminación natural, acondicionamiento pasivo y materiales no tóxicos. A esto debe sumarse que las instalaciones sean eficientes y contengan energías renovables.
Más allá de que en un principio desarrollar este tipo de prácticas puede parecer más costoso que cumplir con las formas tradicionales, a lo largo de los años la optimización del lugar permite ahorrar en energía y agua, dándole más valor a la vivienda. Además, los beneficios incluyen mejor calidad de edificio, más confort, más ahorro energético y económico, menos huella de carbono y mejor calidad de vida para todos sus habitantes.
A estas ventajas se suma la creciente difusión sobre el cambio climático y la necesidad de desarrollar prácticas más amigables con el planeta. Es por este motivo que la construcción verde es una tendencia en aumento: hay más demanda de este tipo de arquitectura y los que más se involucran son los estratos medios y altos de la sociedad, quienes han podido constatar que esto es una fuerte tendencia en el mundo desde hace ya un par de décadas.
El motivo es cultural, impulsado por la conciencia ambiental y el ahorro económico.
Esta tendencia se va a ir siendo cada vez más firme
A pesar de que se registra un importante crecimiento de las construcciones verdes, todavía falta mucho para que se trate de una producción a gran escala, capaz de reemplazar a la arquitectura tradicional.
Uno de los principales problemas en la región es que todavía estamos cometiendo el error de no comprender la esencia del tema. Pensamos que la sustentabilidad es sólo la imagen de un techo verde y un panel solar pero sin contenido. En realidad la sustentabilidad tiene fundamentos científicos que justifican o no cada decisión de diseño.
A la arquitectura local le cuesta encarar un cambio real, donde se ponga en crisis las viejas fórmulas que generaron edificios ineficientes, donde el confort depende de los equipos termomecánicos. Sudamérica está comenzando a dar los primeros pasos en este campo, pero con andador. Europa, EEUU, Japón, Australia ya están muy lejos.
No obstante estas dificultades, se cree que la tendencia se va a ir haciendo cada vez más firme, ya que esto va en paralelo con la crisis energética mundial y la contaminación del planeta. Lo que faltaría es más capacitación y rigor técnico en el proyecto.
Hoy en día el sector de la construcción es uno de los más contaminantes, generando entre el 30 y el 40 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Es en este sentido que resulta fundamental un cambio hacia formas más responsables, entendiendo que el desempeño ambiental debe considerarse en cada etapa del proceso para generar así no sólo una mayor armonía con el entorno sino que además una mejor calidad de vida para todos los habitantes.

miércoles, 4 de mayo de 2011

EL SUELO DE UN BOSQUE EROSIONADO PUEDE TARDAR MILLONES DE AÑOS EN REGENERARSE



El suelo de un bosque erosionado tras un incendio, abocado a una desertización casi segura, precisará de miles a millones de años para que, en condiciones óptimas, se regenere ese ecosistema forestal a partir de una roca desnuda
Para acelerar la recuperación del suelo, un almacén de agua y nutrientes, lo primero es estudiar los daños y la meteorología y protegerlo de la erosión que lo amenaza.
Así lo ha explicado en una entrevista con EFEVerde la científica española, María Tarsy Carballas, doctora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), licenciada en Química, doctora en Farmacia y especialista en Edafología.
El suelo, una formación viva y dinámica, puede necesitar millones de años para que los elementos que intervienen en su formación actúen favorablemente: el tipo de roca, clima, organismos vivos, tiempo, acción del hombre...
No obstante, ha reconocido la investigadora, al suelo no se le da la importancia adecuada ya que es patente la dificultad de la sociedad para percibir la degradación que sufre el suelo.
Es muy importante evitar "el temido" proceso de erosión post-incendio, que desemboca en graves problemas medioambientales, sociales y económicos, porque los materiales arrastrados pueden provocar desequilibrios en los ecosistemas terrestres y acuáticos que reciben dichos materiales.
Para la investigadora, la repercusión más grave del fuego es la "pérdida irreversible de toneladas de suelo" como consecuencia de la incidencia de más incendios y erosión sobre la misma zona.
El primer proceso en la regeneración del suelo es la siembra de una cubierta vegetal, mezcla de leguminosas y gramíneas que ayudan a su recuperación (las leguminosas desarrollan rápidamente un sistema radicular en tierra y las gramíneas en la parte aérea).
De esta manera el suelo se cubre con vegetación, pero no transforma un bosque en un prado, ha insistido Carballa, simplemente se cubre en una primera fase para restaurar ese ecosistema evitando cualquier perturbación del suelo como la utilización de maquinaria pesada.
Ha resaltado la importancia que tiene para la regeneración forestal" la capa de ceniza resultante del fuego" ya que las nuevas semillas que se plantan se alimentan de los nutrientes de esa vegetación ahora convertida en ceniza y que serán la base de la fertilidad para la regeneración de las plantas.
Esos nutrientes utilizados por las herbáceas vuelven de nuevo a la tierra cuando estas plantas llegan a la senectud y se descomponen en el suelo, participando de forma activa en el ciclo biológico de la Naturaleza.
Para que las semillas que se siembran germinen con rapidez, se emplea la técnica de la hidrosiembra, un tipo de actuación que se realiza en terrenos donde existe un riesgo potencial de erosión y ausencia de material orgánico y déficit de elementos nutritivos.
La científica ha rememorado con cierta nostalgia, la década de los años 60 cuando se inició en el estudio de perfiles de suelos e investigaba sobre suelos con más de un metro de profundidad, mientras que hoy en día "la roca se encuentra al descubierto" en esas mismas zonas.
Carballas ha destacado que, aunque lo "mejor de un incendio es que no se produzca", está en desacuerdo con las medidas adoptadas por los Gobiernos que, desgraciadamente prefieren invertir más en la extinción que en la prevención".
"Habría que montar más campañas de educación, alertas, vigilancia y campañas de concienciación en televisión y radio, y nuevas tecnologías de predicción de zonas con riesgo de incendios".

martes, 26 de abril de 2011

EL AUMENTO DEL PRECIO DEL ORO MULTIPLICA POR SEIS LA DEFORESTACIÓN DEL AMAZONAS




La deforestación de la selva del Amazonas se ha multiplicado por seis en los últimos años como consecuencia de la subida del precio del oro, ya que esta situación ha llevado a los mineros a pequeña escala a explotar aún más la zona, según un nuevo estudio de la Universidad de Duke (Estados Unidos).
El trabajo, publicado en 'PLoS ONE', se basa en un combinado de imágenes captadas por satélites de la NASA durante los últimos seis años, además de en los análisis realizados acerca de los precios del oro y las importaciones de mercurio.
Así, se ha determinado que alrededor de 7.000 hectáreas de bosques vírgenes y humedales se han convertido en centro de minería entre 2003 y 2009 con un aumento dramático de la deforestación. "Existe una zona concreta en la que se ha extendido la práctica minera, pero también hay muchas áreas dispersas, pequeñas pero en expansión, que son más difíciles de controlar y que pueden desarrollarse rápidamente", ha explicado una de las colaboradoras del estudio Jennifer Swenson.
Swenson ha señalado que gran parte de la deforestación visible en las imágenes de los satélites ha sido causada por la minería no regulada, por los mineros artesanales que, según ha apuntado, es gente de clase social baja y de poblaciones marginadas.
"No hay una gran empresa minera detrás de este problema son mineros autónomos que suelen carecer de tecnología moderna, tienen un conocimiento limitado de los efectos de la minería en la salud ambiental o humana y no saben limitar la liberación del mercurio que usan para procesar el oro", apunta.
Según explica la investigadora, la mayoría de las minas de oro artesanal de la zona provienen de los depósitos aluviales de los cauces y llanuras del Amazonas. Los mineros asedian las riberas de los ríos y los bosques claros, con planicies de inundación, para buscar posibles depósitos de grava de oro y usan mercurio para procesar el mineral.
En este sentido, destaca que el mercurio contamina el agua del río y del suelo, y los estragos en el sistema nervioso de los mineros y sus familias también "pueden ser graves". Además, Swenson apunta que la minería de oro a pequeña escala es la "segunda fuente más grande de contaminación por mercurio en el mundo", sólo por detrás de la quema de combustibles fósiles. Del mismo modo, advierte que el mercurio de las minas artesanales "pueden viajar cientos de kilómetros en la atmósfera, en las aguas superficiales o asentarse en los sedimentos y ascender en la cadena alimentaria en peces, mamíferos salvajes que se alimentan de éstos y seres humanos".

lunes, 18 de abril de 2011

"Cualquiera sea tu origen, el suelo que habites, la lengua que hables, la creencia que profeses, el trabajo que desempeñes, el techo que te cobije, la alegría que te colme o el dolor que te oprima, tu, hombre de todas las latitudes del mundo, poblador de la Tierra, explorador del cosmos, hombre blanco, negro o amarillo, cualquiera sea la sangre que corra por tus venas, yo soy tu prójimo, tu hermano"

martes, 12 de abril de 2011

TRAS FUKUSHIMA, EL FUTURO ESTÁ EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES



El accidente en la planta nuclear de Fukushima, en Japón, provocado por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, ha puesto nuevamente sobre el tapete uno de los temas más importantes vinculados con la energía nuclear: la seguridad. Es sabido que las consecuencias de un accidente nuclear catastrófico pueden ser graves, pero también se sabe que la frecuencia con la que ocurren esta clase de eventos es baja. La industria y los reguladores de este sector han llegado a esta conclusión tomando en cuenta las probabilidades de que se produzca un incidente en un año de operaciones. En el caso de los primeros cuatro reactores de Fukushima, la Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear de Japón estimó en 2002 que la posibilidad de accidentes en el núcleo era de 1 en 100.000 o menos por año para cada reactor y que la probabilidad de incidentes que dañaran la vasija de contención era de 1 en 1.000.000 o menos por año, también para cada reactor. Sin embargo, dado que han pasado unas pocas décadas -y no milenios- entre los accidentes de Fukushima, Chernobyl y Three Mile Island -la isla del estado de Pensilvania en Estados Unidos-, sobre los que también se pensaba que no estaba en riesgo el núcleo del reactor, resulta evidente que los operadores nucleares y/o los reguladores están desestimando los riesgos asociados a la tecnología nuclear. En la cumbre sobre clima celebrada en Cancún, México, en diciembre de 2010 se dijo: "El cambio climático es uno de los desafíos más grandes de nuestro tiempo y todas las partes comparten una visión que implica trabajar de forma conjunta en el largo plazo". Para cumplir con los objetivos de Naciones Unidas, las emisiones deberán reducirse en un 80% para 2050. Esto requiere una disminución drástica de las emanaciones de dióxido de carbono (CO2) por parte del sector energético. Al mismo tiempo, los pronósticos anticipan un rápido incremento de la demanda de energía, impulsado fundamentalmente por el crecimiento económico de Asia, en particular China e India. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que la demanda global aumentará en un 47% para 2035. Quienes están a favor de la alternativa nuclear creen que ésta debería jugar un rol cada vez más importante en el sector energético de alta eficiencia, que tiene como meta no emitir CO2. Sin embargo, la energía nuclear no es actualmente una tecnología global. Sólo 30 países la utilizan -entre ellos Argentina, Brasil y México- y seis -Estados Unidos, Francia, Japón, Alemania, Rusia y Corea del Sur- generan cerca de tres cuartas partes de la electricidad del mundo que proviene de reactores nucleares. La contribución total de las plantas nucleares a la producción global de energía que se comercializa es de aproximadamente el 6%. En comparación, el aporte del carbón es del 25% y el del gas natural es del 23%. Para que la energía nuclear cumpla un papel importante en suplir la demanda energética en el futuro, es necesario incrementar su uso. Esto aumentará significativamente las dificultades que ya existen en torno de la seguridad y del manejo de los desechos radiactivos y dará lugar, además, a una nueva serie de temores sobre la proliferación de materiales nucleares. Dada la dimensión y la urgencia del problema, es crucial que se de prioridad a las tecnologías de bajo costo que hayan dado prueba de su eficiencia y sean de interés para todo el mundo. Por esta razón, la prioridad debe ser la eficiencia energética, que no sólo apunta a combatir el cambio climático sino también a disminuir las dificultades en materia de seguridad y, además, genera beneficios económicos comprobados. En segundo lugar está la energía renovable que, para sorpresa de muchos, ha pasado a formar parte en los últimos años de los recursos energéticos más utilizados. Por ejemplo, en la Unión Europea las instalaciones de energía renovable son las que han permitido, en gran medida, aumentar la capacidad energética en 2008 y en 2009. De hecho, en Alemania generan más electricidad que la propia energía nuclear. La implementación de energías renovables a gran escala no sólo es posible técnicamente y tiene ventajas para el medio ambiente, como lo han demostrado numerosos casos, sino que además produce beneficios económicos al reducir la dependencia a las fluctuaciones en el precio de los combustibles fósiles. Mientras que el costo de la energía nuclear ha ido en aumento, el de las energías renovables ha disminuido y en muchas ocasiones es, incluso, la opción más barata. Después del accidente de Fukushima, la mayoría de los analistas creen que las complicaciones y los gastos de una planta nuclear aumentarán aún más. Se espera, en particular, que se ponga mayor énfasis en proteger las centrales de amenazas ambientales como inundaciones, tormentas y sequías, que en teoría serán más frecuentes como resultado del cambio climático. La central de Fukushima sólo produce el 3% de la energía que utiliza Japón. Por otra parte, como en Fukushima los problemas fueron trasladándose de un reactor a otro y de los reactores a las piletas de almacenamiento, habrá que cambiar el diseño de las instalaciones y esto afectará -sin duda- el costo de las futuras plantas. Varios estudios han demostrado que las fuentes renovables junto con la eficiencia energética bastan para suplir todas las necesidades de energía del planeta y que, en consecuencia, no es necesario recurrir a la opción nuclear. El desastre de Fukushima ha puesto de manifiesto el impacto ambiental, social y económico que la energía nuclear puede tener en condiciones extremas. Mientras Japón sigue tratando de lidiar con las consecuencias del terremoto y del tsunami del mes pasado, gran parte de los esfuerzos se han visto desviados hacia los intentos de contener la crisis en una planta que sólo produce el 3% de la energía del país.